17 de enero de 2008

Uraninita



La uraninita, también denominada pechblenda es otro de los minerales de uranio típicos de este elemento químico. Se encuentra en los yacimientos de este metal en nuestro término municipal.

Fórmula química: UO2 ó U3O8
Clase: Óxidos e Hidróxidos
Sistema Cristalino: Cúbico.
Color: Negro a pardo amarillento. A veces presenta tonosazulados o verdosos.
Raya: Parda oscura, verde oliva o negra verdosa.
Brillo: Submetálico a bituminoso o craso.
Diafanidad: Opaca.
Exfoliación: No presenta.
Fractura: Desigual a concoidea.
Tenacidad: Frágil.
Dureza: 5.0 - 6.0.
Densidad: 9.0 - 10.5. Las fases más cristalizadas son las más densas.
Hábito: Son muy raros los pequeños cristales que aparecen incluidos en granitos o en pegmatitas. Los agregados pueden ser laminares, columnares o dendríticos. Generalmente se presenta en masas de aspecto botroidal o reniforme.
Impurezas: Puede contener hasta el 9% de Pb. Además, diversos isótopos radiactivos y no radiactivos de metales de transición (Zr) y de transición interna (Th). Otros elementos que pueden encontrarse en la uraninita, son Mn, Tl y Bi.
Solubilidad: En ácidos nítrico y sulfúrico calientes.
Notas: Fuertemente radiactiva, por lo que hay que manejarla con precaución. Mena del Uranio.

Uranofana


Un mineral más de uranio. Se trata de un silicato, y por tanto, uno de los más "cosmopolitas" dentro de los minerales de ese metal. Se encuentra también en los yacimientos de pizaras de nuestro pueblo, Villavieja de Yeltes. Se denomina también uranotilo.

Formula química: Ca(UO2)2(SiO3OH)2.5H2O
Clase: Silicatos
Sistema Cristalino: Monoclínico.
Color: Amarillo claro, amarillo limón, verdoso, naranja o pardo.
Raya: Amarilla.
Brillo: Vítreo, céreo o craso. A veces mate (masas). Nacarado en las caras de exfoliación.
Diafanidad: Transparente a traslúcido.
Exfoliación: Perfecta (basal).
Tenacidad: Frágil.
Dureza: 2.5 - 3.0.
Densidad: 3.7 - 3.9. (pura 3.83).
Hábito: Son raros los cristales prismáticos de sección casi cuadrada, aciculares o capilares. Los agregadosde cristales capilares son muy típicos (peluches). Agregados radiales. Costras. Masas granulares y pulverulentas.
Impurezas: Mg (sustituye al Ca), Cu, Co, Ni, Fe, Al, Ba, Pb,Sr y fosfatos.
Solubilidad: En ácido clohídrico, desprendiendo gases.
Frecuencia: Es el silicato de uranilo más difundido.
Caracterización: Los cristales presentan una suave fluorescencia verde amarillenta a la luz UV. Las masas no son fluorescentes.
Origen: Producto de la oxidación de minerales pegmatíticos de uranio y de la alteración de la uraninita deyacimientos graníticos. Pegmatítica. Sedimentaria.
Observaciones: También llamada alfa-uranofana. El nombre de uranotilo se reserva para los agregados en peluche.
Aplicaciones: Mena de uranio.

16 de enero de 2008

Coffinita



Es otro de los minerales de uranio presentes también en los yacimientos de este metal que se encuentran en el término municipal de Villavieja de Yeltes. Es un silicato y debe su nombre a un mineralogista y geólogo americano llamado Reuben Clare Coffin. En la imagen se puede observar el mineral de color negro cementando los huecos de una arenisca de granos de cuarzo. (Schumacher Collection)

Datos
Fórmula química: U[(OH)4]x(SiO4)1-x
Clase: Silicatos
Sistema Cristalino: Tetragonal.
Color: Negro.
Brillo: Adamantino. Puede ser mate.
Diafanidad: Traslúcida a opaca.
Fractura: Subconcoidea a irregular. A veces terrosa.
Tenacidad: Frágil.
Dureza: 5.0 - 6.0.
Densidad: 5.1. Es menor si contiene carbón.
Hábito: Los cristales son muy pequeños. Agregados y diseminaciones pulverulentas, formadas por microcristales. Masas botroidales
Impurezas: V, As, Al y materias carbonosas.
Frecuencia: Muy común en yacimientos de uranio.
Caracterización: No presenta luminiscencia. Se caracteriza mediante Rayos-X.
Origen: Sedimentaria.
Aplicaciones: Mena de uranio.
Notas: Fuertemente radiactiva, por lo que debe ser manejada con precaución.


t is named for American geologist Reuben Clare Coffin.

Torbernita



Es un mineral de uranio, presente también en los yacimientos de nuestro término municipal, Villavieja de Yeltes. Recibe este nombre en honor del químico sueco Tornbern Bergmann (1735-1784) Profesor de Física y Química en la Universidad de Uppsala (Suecia). Fue descubierto en el año 1772.

Datos:

Fórmula química: Cu(UO2)2(PO4)2·8-12(H2O)
Clase: Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos
Sistema Cristalino: Tetragonal.
Color: Verde esmeralda, verde puerro, verde manzana u otros tonos de verde. Por alteración atmosférica pasa a marrón.
Raya: Verde pálida.
Brillo: Subadamantino, vítreo o nacarado.
Diafanidad: Transparente a traslúcida.
Exfoliación: Perfecta en laminillas muy frágiles.
Fractura: Concoidea.
Tenacidad: Muy frágil.
Dureza: 2.0 - 2.5.
Densidad: 3.2 - 3.6. (pura 3.22).
Hábito: Cristales tabulares de contorno cuadrangular y de pequeño tamaño, raramente piramidales. Agregados micáceos, hojosos o escamosos, formando, en ocasiones, incrustaciones.
Solubilidad: En ácidos.
Frecuencia: Rara, aunque muy difundida. Está presente en varios yacimientos de cobre.
Origen: Producto de la alteración de la pechblenda.
Observaciones: Fuertemente radiactiva, por lo que debe ser manejada con precaución. No presenta fluorescencia a la luz ultravioleta, al contrario que otros minerales de uranio. También llamada calcolita. Es muy típico su aspecto (mica verde de uranio).
Aplicaciones: Mena de uranio.

15 de enero de 2008

Autunita



Recibe su nombre por haberse descubierto en 1852 en las inmediaciones de la ciudad de Autun, en el departamento de Saone-et-Loire, Francia. Es otro de los minerales presentes en los yacimientos de Villavieja de Yeltes.

Datos:
Formula química: Ca(UO2)2(PO4)2.10-12H2O
Clase: Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos
Sistema Cristalino: Tetragonal.
Color: Amarillo brillante, amarillo verdoso.
Raya: Amarilla clara.
Brillo: Vítreo a nacarado.
Diafanidad: Transparente a traslúcida.
Exfoliación: Perfecta a imperfecta. Generalmente buena.
Fractura: Concoidea.
Tenacidad: Frágil.
Dureza: 2.0 - 2.5.
Densidad: 3.05 - 3.19. (pura 3.14).
Hábito: Agregados de aspecto escamoso. Masas terrosas.
Solubilidad: En ácido nítrico (HNO3), da solución verde.
Frecuencia: Rara.
Origen: Producto de la alteración de minerales de uranio.
Observaciones: Fuertemente radiactiva, por lo que debe manejarse con mucha precaución. Luminiscencia verde amarillenta a la luz UV.
Aplicaciones: Mena de uranio.

Saleita


También llamada magnesioautunita y saleeita. Es un mineral de Uranio, perteneciente a la clase de los Fosfatos, arseniatos y vanadatos. Su fórmula química es: Mg(UO2)2(PO4)2·10-12H2O pudiendo variar la cantidad de moléculas de agua de 10 a 12. Se llama así en honor del mineralogista belga Achille Salee (1883-1932) de la Universidad de Lovaina. Es uno de los minerales de uranio presentes en los yacimientos minerales que se encuentran en el término municipal de Villavieja de Yeltes.

Color: Amarillo pálido, amarillo limón, verde amarillento, verde oliva.
Raya: Amarilla clara.
Brillo: Vítreo a nacarado.
Diafanidad: Transparente a traslúcida.
Exfoliación: Perfecta a imperfecta.
Tenacidad: Frágil.
Dureza: 2.0 - 3.0. Se raya con la uña del dedo.
Densidad: 3.0 - 4.0. (pura 3.27).
Hábito: Cristales tabulares rectangulares muy aplanados, con caras estriadas.
Origen: Producto de la alteración intensa de la pechblenda.
Observaciones: Presenta luminiscencia verde amarillenta a la luz ultravioleta. Radiactividad muy fuerte. Debe manejarse con precaución.
Aplicaciones: Mena de uranio.

13 de enero de 2008

Minerales en Villavieja

Según el Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía, de la Universidad de Valladolid, en Villavieja de Yeltes, se encuentran los siguientes minerales:

- Saleita
- Autunita
- Coffinita
- Torbernita
- Uraninita
- Uranofana
- Pirita

Los seis primeros son todos minerales de Uranio. El último es uno de los minerales más comunes en cualquier tipo de yacimiento. Se trata de un Sulfuro de Hierro.

7 de enero de 2008

Petirrojo

El Petirrojo (Erithacus rubecula) es un pájaro muy común en Europa, principalmente en la región meridional del continente, donde habita todo el año. En nuestra zona no es muy frecuente, soliendo aparecer ocasionalmente en los periodos invernales.


Tiene el tamaño de un gorrión (largo de 14 cm), pero es más ligero. Es distinguible por el color naranja intenso de su pecho y parte de la cabeza, sobre un plumaje grisáceo. Tiene el pico fino, como todas las aves que se alimentan básicamente de insectos.

El petirrojo habita en bosques húmedos, frondosos y mixtos, con abundante sotobosque y espesa capa de hojas muertas o de musgo, parques y jardines con maleza. Tiene preferencia por la cercanías del agua.

El petirrojo se nutre en campo abierto. Se alimenta, mayoritariamente, de invertebrados pequeños que viven en el suelo (insectos, sanguijuelas o gusanos). En otoño y en la primavera se alimenta también de bayas y frutos pequeños.

Periodo de nidificación: de abril a agosto.
Número de puestas: 1-2 al año.
Número de huevos: 5-6 en cada puesta. Son blancos con puntitos marrones.
Incubación: 13-14 días.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Género: Erithacus
Especie: Erithacus rubecula

4 de enero de 2008

Barbo



Es una especie de tamaño relativamente grande comparada con las otras especies de ciprínidos que habitan en la Península Ibérica, conociéndose ejemplares con longitudes de hasta 1 m. Es un pez de agua dulce, con vientre plano que le ayuda a permanecer próximo al lecho del río donde se alimenta. Presenta la boca dirigida hacia abajo, con labios carnosos. Tiene cuatro barbillas en el borde del labio superior, que incorporan células gustativas y táctiles que funcionan como una “lengua” externa con la que el pez puede examinar el alimento.



El barbo común frecuenta ríos de corriente lenta, sin embargo aunque en épocas de freza puede aparecer en zonas con corriente al haber realizado una migración prerreproductiva río arriba. Su alimentación se basa preferentemente en larvas de insectos.

El período de reproducción tiene lugar entre los meses de febrero y junio, soliéndose realizar la puesta entre mayo y junio. Los machos maduran sexualmente a partir de los 70 mm, mientras que las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 180 y los 200 mm. Las hembras ponen de 10.000 a 25.000 huevos. La hembra con su aleta anal excava un surco donde deposita los huevos.

3 de enero de 2008

La calera del Pito

Transcribimos a continuación el texto de un anuncio publicado en la última página del semanario vitigudinense "El Avanzado". Su fecha, el 31 de Enero de 1889. En el se anuncia uno de los productos más usados en la construcción y en albañilería en aquellos tiempos: la cal. En nuestra zona, la mayor parte de este producto procedía de la denominada calera del Pito, por encontrarse en la dehesa del mismo nombre, en terrenos de Retortillo, no muy lejos de la orilla izquierda del río Yeltes y, por tanto, muy cerca también del término municipal de Villavieja de Yeltes.



FERNANDO LA PUENTE, fabricante de cal blanca en Buena-barba ha contratado la CALERA DEL PITO con objeto de tener de las dos clases mejores de la provincia: se extraerá la piedra caleña de la cantera antigua y se fabricará dicha cal, en el horno y casa de D. Manuel Menéndez, conocida con el nombre de CALERA NUEVA. El precio que se ha fijado para la fanega o quintal es el de 2 pesetas. Se sirve a domicilio, siempre que se abonen los gastos de transporte. Los pedidos se dirigirán a FERNANDO LA PUENTE, EN BOADA.




Carbonero común

El carbonero común (Parus major) es un ave paseriforme que pertenece a la familia de los páridos (pájaros). Es una especie ampliamente distribuida, y muy común en Europa y Asia, en bosques de todo tipo. Es sedentario, y la mayoría de sus individuos no son migradores.



Es un pájaro muy fácil de reconocer. Mide unos 14 cm, y presenta una banda negra (más ancha en los machos) a lo largo de su pecho amarillo. El cuello y la cabeza son negros, con mejillas blancas. Las partes superiores son verde oliva. Como muchos otros páridos, dispone de una gran variedad de cantos. La más reconocible de ellas es un chi-chi-pán, muy clara y audible a larga distancia.

Su alimentación consta, básicamente, de insectos y semillas. Los insectos los captura bien bajo la corteza de los árboles, bien en el suelo, escarbando con el pico bajo la hojarasca.

Anida sobre todo en agujeros de árboles, huecos en muros y taludes, grietas de rocas, etc, así como cajas nido preparadas por el hombre, e incluso macetas abandonadas y restos humanos por el estilo. El nido está relleno de gran cantidad de musgo, pelo, lana y alguna pluma. Las puestas se extienden entre abril y junio, y constan de entre seis y ocho huevos. Éstos son blancos, con motas rojizas por toda su superficie.

2 de enero de 2008

El Avanzado

El Avanzado : semanario de intereses morales y materiales

Ese es el nombre completo con el que se conocía a una publicación semanal que se editaba en la localidad de Vitigudino a finales del siglo XIX. Forma parte de una pléyade de publicaciones diarias o semanales que comenzaron a difundirse a lo largo del último tercio del siglo XIX en la provincia salmantina: El Adelanto, El Fomento, La Región, La Opinión, La Concordia, El Noticiero Salmantino, El Lábaro, El Eco de Ledesma, La Sierra de Francia,.... y algunos más. De todos ellos, ha llegado hasta nuestros días El Adelanto.





Pues bien, "El Avanzado" comenzó a publicarse el día 3 de Enero de 1889. Y a partir de esa fecha fue saliendo regularmente todos los jueves hasta finales del año 1890 o comienzos de 1891. En la Universidad de Salamanca se conservan ejemplares de bastantes números publicados, que ahora han sido digitalizados por el Ministerio de Cultura y puestos a disposición del público a través de la web prensahistorica.com.

"El Avanzado" se publicó, como hemos dicho en Vitigudino. Su director, editor y propietario era Isidoro Hernández Arroyo, estando situada la sede social en la calle del Amparo, nº 3. La suscripción a esta publicación costaba 1,50 pesetas al trimestre o 2,50 pesetas al semestre.