31 de mayo de 2008

Escoba rubial

Lo que en nuestro pueblo denominamos genericamente como escoba rubial son en realidad dos especies pertenecientes a la misma familia y al mismo género. Se trata de "Cytisus scoparia" y "Cytisus striatus". Tan sólo se diferencian en la forma del fruto, por lo que no es de extrañar que la gente las considere una sola planta.

Ambas son arbustos que tienen abundantes ramas, estriadas y flexibles. Las hojas están formadas por tres pequeñas hojitas denominadas folíolos. Aparecen en la base de las ramas. Son caducas, cayéndose a las primeras de cambio.

Las flores aparecen en la axilas de las hojas. Tienen un cáliz en forma de campana, y presentan cinco pétalos de color amarillo en disposición amariposada.



La diferencia, como hemos dicho anteriormente, radica en la forma del fruto. Ambos son tipo legumbre. El de Cytisus striatus está cubierto completamente de pelos grisáceos, está algo inflado, y puede alcanzar hasta 3,5 cm de largo. El de Cytisus scoparia tiene pelos sólo en los bordes, está aplastado, y es un poco más largo que el anterior (hasta 4 cm.

28 de mayo de 2008

Grata visita

Lo que sigue a continuación es el relato de una visita que una comisión de médicos realizó a Villavieja de Yeltes en Agosto de 1929. En el texto publicado por el semanario mirobrigense "Tierra Charra" se dice que fue el día 10, aunque en una de las fotografías de Pazos que ilustran el reportaje se dice que fue el 15. Por cierto, a nuestro tradicional Baile de la Rosca, lo denominan "Baile de la Pica".


Tierra Charra, 18 de Agosto de 1929
GRATA VISITA

E1 día l0, procedentes de Salamanca,llegaron, a ésta una Comisión de médicos extranjeros que visitaban la provincia en viaje de prácticas, estudiando el paludismo, compuesta de los doctores Ivo Gruic, Lyubomir, Yanovic y Francovic (yugoeslavos), Edmond Lemaine (francés) y Eugene Rasmaritza (rumano), acompañados por el doctor don Emilio Luengo, secretario general de la lucha antipalúdica en España y por don Joaquin Prada, inspector provincial de Sanidad, don Manuel Prieto, inspector de Higiene Pecuaria; don Félix Azcocha, bacteriólogo del Instituto provincial de Higiene; don Tomás Martín, epidemiólogo del mismo; don Federico de Hoyos, subdelegado provincial de Farmacia, y el fotógrafo don Emiliano Jiménez.

Acompañados del Alcalde don Manuel Sánchez Arjona, del médico don Joaquín Jiménez y del farmacéutico don Adrián Vaaconcellos, visitaron el dispensario antipalúdico instalado en el Hospital de la Pasión, Museo Regional, Castillo, Catedral y demás monumentos mirobrigenses, haciendo grandes alabanzas de todos ellos, así como de la limpieza y urbanización de nuestras calles y plazas.

A las doce, salieron para Villavieja de Yeltes, uniéndose en Castillejo de dos Puentes con el gobernador civil, señor López Sanz; delegado gubernativo, señor Rey Joly; secretario auxiliar del gobernador, don Agustín Sánchez; el arquitecto, don Javier González Golfín; el alcalde de Villavieja don J. Manuel García Orive; el médico titular de dicho pueblo, don Ernesto Sánchez, y el concejal don José Vicente González.

A la entrada de Villavieja esperaban a los ilustres visitantes las demás autoridades locales y numerosas comisiones y público, trasladándose seguidamente todos al dispensario antipalúdico de aquella locaiidad.

Después, en la fonda de don Vicente Merchán, se sirvió un suculento almuerzo, al final del cual hizo uso de la palabra el gobernador civil y el doctor Ivo Gruic, que brindó dando las gracias a todos por las atenciones recibidas, y levantando su copa por el Rey, por el pueblo español, autoridades salmantinas y por Villavieja.

Después del banquete se trasladaron los invitados a la magnífica finca del Alcalde de Villavieja don J. Manuel García Orive, en la que se celebró una animada fiesta campestre, toreándose en ella numerosas becerras.

Complemento de esta fiesta fué, después, la organizada en la plaza Mayor del pueblo, en las que numerosas charras y charros, lucían el lujoso traje regional, bailando las típicas danzas del país.

Con mucho gusto publicamos interesante información gráfica de esta fiesta, que agradablemente sorprendió a la comisión de médicos extranjeros, por su vistosidad y marcado carácter regional.

26 de mayo de 2008

Polémica Yeltes-Huebra

Una aportación más a la polémica de la denominación del tramo conjunto de los ríos Huebra (nombre oficial en estos momentos) y Yeltes (nombre histórico). Véase la entrada ¿Huebra o Yeltes?

El Plan de sequías 2007 elaborado por la Confederación Hidrográfica del Duero dedica el capítulo segundo al estudio de los "RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA DEL DUERO Y ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL". Pues bien, en el texto se considera que es el Huebra el que desemboca en el Duero, pero hay una tabla en la que se contradice dicha afirmación.



Tal y como puede observarse en ella, el río Camaces desemboca en el Yeltes-Huebra (por fín, alguien se decide a utilizar los nombres de los dos ríos para el tramo conjunto). El río Huebra, desemboca en el río Yeltes, por su margen derecha y el río Yeltes desemboca en el Duero, por su margen izquierda.

¡¿Hay quien dé más?! En un mismo artículo del organismo regulador de nuestros ríos, se plasma toda la polémica Huebra-Yeltes.

16 de mayo de 2008

Indómitos y díscolos...

Noticia publicada en el semanario "El Avanzado" de Vitigudino, con fecha 31 de Enero de 1889. A falta de disponer de más datos -las actas municipales que se conservan en el archivo comienzan en los primeros años del siglo XX-, la noticia parece referirse a posibles enfrentamientos y disputas a nivel de Ayuntamiento. Cosa bastante frecuente a lo largo de nuestra historia. Sobre todo en el primer tercio del mencionado siglo, aunque como parece deducirse de la noticia, la cosa venía ya de lejos, ...

Se encuentra en el pueblo de Villavieja el Diputado provincial Sr. Martín Valle, girando la visita de inspección que por acuerdo tomado en Noviembre último, hubo de conferirle la Exma. Diputación. Le acompañan los Sres. Fernández y López Díez y ayer salió para dicho pueblo nuestro apreciable y distinguido amigo Sr. Moríñigo, con objeto de ver si en unión de sus compañeros hallan el medio honroso para todos, de que cesen de una vez las hondas divisiones que existen en aquella localidad. Pero nosotros que conocemos el carácter indómito y díscolo de la mayoría de sus vecinos, dudamos que puedan lograr tan laudable propósito a pesar de estar al parecer todos animados de los mejores deseos.

13 de mayo de 2008

Dionisio García Alonso

Texto de la placa dedicada a don Dionisio García Alonso, que está colocada en la calle Cruce.

Al ilustre hijo de esta villa D. Dionisio García Alonso, médico eminente, eximio publicista, laureado escritor y batallador incansable de la cultura y prosperidad de Villavieja. El pueblo agradecido le dedica este recuerdo y homenaje. 23-VIII-25.



8 de mayo de 2008

Dos palomas...

Publicado en el "Noticiero Universal" de Salamanca
Diario imparcial de la noche
Jueves, 2 de Marzo de 1899
Año II, nº 349

Ha sido denunciado ante el juzgado municipal de Villavieja, el vecino de aquella localidad Melchor Santos Sánchez, por haber matado de dos tiros, dos palomas de la propiedad de Mariano Galán Estévez, en las proximidades de un palomar que éste posee.

4 de mayo de 2008

Granito de Villavieja

Estructura magnética del plutón granítico de Villavieja de Yeltes (Salamanca)
Autores: Mellado, D.; Álvarez Lobato, F.; Yenes, M.
Revista: Revista de la Sociedad Geológica de España, 2006 JUN; 19 (1-2)
Página(s): 43-58
ISSN: 02142708

Descriptores: Granitoide, anisotropía de susceptibilidad magnética, Cadena Varisca.

Resumen:

El plutón granítico de Villavieja de Yeltes se encuentra situado en la parte oeste de la provincia de Salamanca, dentro de la Zona Ibérica del Macizo Varisco. Este cuerpo forma parte de los granitoides considerados tradicionalmente tardihercínicos. El estudio de sus propiedades magnéticas demuestra que son materiales paramagnéticos, y que los principales portadores del magnetismo son los filosilicatos (biotita, moscovita y clorita).

La lineación magnética presenta una orientación predominante N-S a NNE-SSO, preferentemente subhorizontal. La foliación magnética presenta fundamentalmente planos subverticales norteados, que se adaptan al contorno del plutón en los bordes este, sur y oeste.
La zona central del plutón presenta una horizontalización de estos planos, coincidente con un aumento de la anisotropía y la planaridad, lo que ha permitido definir una zona de techo coincidente con el sinclinal de Villares de Yeltes, en la cuarcita. Estos datos sugieren un emplazamiento relacionado con la cuarta fase de la deformación varisca, a través de una grieta extensional abierta por una cizalla N-S. La existencia de la Cuarcita Armoricana al sur del plutón actuaría como barrera reológica impidiendo el ascenso del magma a niveles superiores. El emplazamiento se habría producido en un contexto local extensional junto a la expansión lateral del granito.

3 de mayo de 2008

Tarabilla común

La tarabilla común (Saxicola torquata) es un pájaro de la familia de los Muscicápidos que presenta dos tipos de plumaje: uno primaveral y otro invernal. Durante la primera época el macho tiene la cabeza y el dorso de color negro, manchas blancas en las alas, en el cuello y en el obispillo (parte final de la espalda antes de la cola que cuando el ave está posada queda cubierto por las plumas de éstas) y el pecho castaño-rojizo que en invierno es más pardo y menos contrastado. La hembra es bastante oscura en invierno, y en primavera presenta las partes superiores del cuerpo de color marrón claro con estrías.


Construyen el nido en el suelo o en algún arbusto de tipo espinoso (zarzas). Suele estar fabricado principalmente de musgo, hierba y pelo. La hembra pone generalmente unos cinco o seis huevos de color azul verdoso claro con pequeñas motitas de color pardo. La incubación dura poco más de quince días y es realizada sólo por la hembra, que es alimentada mientras tanto por el macho. Las crías suelen abandonar el nido apenas transcurridos doce o trece días después de romper el cascarón, permaneciendo escondidas entre los matorrales unos días más hasta que se echan a volar.

La tarabilla emite un canto chirriante y de poca duración, muy característico. Lo hace al mismo tiempo que agita la cola repetidamente. Se alimenta principalmente de insectos y larvas.

Viborera

La viborera es una planta herbácea bianual que pertenece a la familia de las Boragináceas. Su nombre científico es "Echium vulgare". También se la suele conocer con los nombres de hierba azul y lengua de vaca. Se desarrolla abundantemente en sitios soleados, lugares incultos, ribazos, orillas de caminos, etc.


En general toda la planta presenta pelos y asperezas. Las flores, con forma tubular, presentan un color púrpura cuando aún no han salido, volviéndose azules o violetas al abrirse. La viborera florece desde abril hasta bien entrado el verano. Sus semillas son como pequeñas pidrecitas y presentan la forma de la cabeza de una víbora, de donde le viene el nombre de la planta (del griego Ekios, víbora). Este hecho, unido además a la forma de las espigas florales enroscadas como una serpiente explica que por asociación, desde la antigüedad se tuviera a esta planta como protectora frente a las víboras y se la utilizara como remedio contra las picaduras de este animal, aunque este uso está totalmente descartado hoy día. Las únicas propiedades que se pueden atribuir a la viborera son como emoliente (medicamento de uso externo que tiene la propiedad de ablandar una parte inflamada), diurético (provoca una eliminación de agua y sodio en el organismo a través de la orina) y sudorífico; las tres, de forma leve.

Esta planta es muy aprovechada por las abejas, ya que fabrica una gran cantidad de néctar, aunque produce pequeñas cantidades de polen. Parte de su gran atractivo para las abejas radica en su color, que origina una potente reflexión ultravioleta que es captado muy bien por los ojos de esos insectos.

Sellos usados

Por todos los mayores es conocido que hace ya unos cuantos años, cuando el medio de comunicación más habitual era el correo ordinario, había quien volvía a utilizar los sellos de las cartas que recibía, sobre todo si no estaban matasellados, cosa poco probable, o las marcas del matasello podían ser borradas o eliminadas facilmente. Pues bien, algo por el estilo pasó en nuestro pueblo en 1924, pero con un resultado poco agradable para el remitente...


Una carta salió de Villavieja con destino a Pozos de Hinojos. Llevaba dos sellos uno de 20 céntimos de peseta y otro de 5. La misiva pasó a través de la estafeta de Vitigudino y allí un funcionario eficiente, seguramente experto en estas cuestiones, notó algo anómalo en los sellos, y ... ¡expediente al canto!. Se avisó a la persona destinataria que tuvo que ir a recoger la carta a Vitigudino, pero tuvo que dejar en poder de la administración de correos el sobre y además la identidad del remitente, que no constaba en el exterior. El expediente pasó por la "administración subalterna" de Lumbrales de cuya oficina dependía el puesto de Villavieja y por fin llegó al Ayuntamiento de nuestro pueblo:

Póngase por cabeza de estas diligencias la comunicación recibida de la administración subalterna del Cuerpo de Correos de Lumbrales y demás documentos que son adjuntos a la misma, y en su cumplimiento, y por el hecho de haber utilizado el vecino de esta villa C.S.M. un sello usado en la carta que también se acompaña, procede y desde luego impongo a dicho individuo la multa de cinco pesetas que hará efectivas en papel de pagos del estado, dentro del improrrogable plazo de diez días. Notifíquese al interesado dicha resolución para su conocimiento y efectos y para en el caso de que haga efectiva la multa, se dé de ello cuenta a la administración en principio referida. Así lo acuerda, manda y firma, el señor alcalde don Gonzalo Alonso Manzanera, en Villavieja de Yeltes a veintitrés de enero de mil novecientos veinticuatro, de que yo el secretario certifico.
El Alcalde
Gonzalo Alonso
El secretario
Gabriel Martín

El interesado pagó la multa, como se puede comprobar por el resguardo del papel de pagos al Estado adjunto también al expediente.


2 de mayo de 2008

Multa de cuatro pesetas

Por falta de asistencia
a la sesión del día
10 de Agosto de 1881



En la villa de Villavieja a trece de Agosto de mil ochocientos ochenta y uno el Sr Alcalde Don Francisco Egido:

Resultando: Que los concejales Don Tomás Montero, Don Pedro Montero, Don Santiago Galache y Don Manuel García Sánchez no han asistido a la sesión ordinaria de este día ni alegado justa causa:

Considerando: Que se hallan por tal falta incursos en las responsabilidades determinadas en el art. 98 de la ley municipal.

Dicho Sr Alcalde acordó imponer e impuso a cada uno de los referidos tres (sic) concejales la multa de una peseta que harán efectiva en término de diez días en papel correspondiente apercibidos que de así no hacerlo serán apremiados en forma con el cinco por ciento diario haciéndose saber este proveido a los multados por medio de la oportuna papeleta. Así lo mandó y firmó el Sr. Alcalde Don Francisco Egido de que yo el secretario certifico.

Francisco Egido, Diego Blanco

El primero de mayo

Según las informaciones que nos proporciona D. Dionisio García Alonso en su libro "Villavieja. Geografía médica de este pueblo... " publicado en el año 1909 por la imprenta Alaraz y Cia. de Salamanca, la fiesta del primero de Mayo se celebraba ya en nuestra localidad a finales del siglo XIX. Existía en nuestro pueblo por aquel entonces una gran cantidad de obreros: más de un centenar de personas entre canteros y albañiles, una buena cantidad de zapateros y curtidores que trabajaban en cerca de 50 talleres de zapatería y 18 fábricas de curtidos y otro buen número de obreros agrícolas y jornaleros, .... Esta gran cantidad de asalariados propició la aparición y el asentamiento en la población de las, por entonces nacientes, ideas socialistas. Recordamos que el PSOE fue fundado por Pablo Iglesias en 1879 y que el sindicato UGT lo fue en 1888.

Sabemos que existía ya en Villavieja a finales del siglo XIX una Agrupación de Trabajadores, que socorría los accidentes de trabajo, la vejez y la inutilidad. Había fundado también una Cooperativa donde se vendían artículos de primera necesidad. Otra de las tareas primordiales de la agrupación fue promover la cultura entre sus afiliados y a tal fin se estableció una escuela de adultos, que funcionaba preferentemente durante los inviernos. De esta época, se conserva a la entrada de la dehesa, por el denominado "camino de los dulces", una piedra de granito que recuerda la celebración del primero de mayo de 1900.


Tras la guerra civil y la dictadura, se volvió a celebrar esta fiesta por los trabajadores villaviejenses. Se iniciaban los actos con una concentración en la Plaza Mayor, para marchar luego en manifestación hacia el monolito de la dehesa donde diversos representantes sindicales de CCOO y UGT pronunciaban sendos discursos reivindicativos, tras los cuales daban comienzo los actos festivos propiamente dichos: reparto de chochos y limonada, baile, juegos populares, etc, etc.