28 de febrero de 2011

Massena se retira de Portugal

Hace ahora 200 años el ejército francés que al mando del mariscal Massena había invadido Portugal tras la toma de Ciudad Rodrigo, iba a comenzar su retirada. Todos sus intentos de llegar a Lisboa se estrellaron contra las posiciones defensivas de Torres Vedras establecidas por ingleses y portugueses a los que se había unido también la división española del Marqués de la Romana. La retaguardia francesa está infestada de guerrilleros y milicias portuguesas y españolas que dificultan enormemente los aprovisionamientos y las comunicaciones, con lo que estas tropas están realmente pasando hambre. Y la principal línea de aprovisionamiento pasa por la provincia de Salamanca donde gobierna el general Thiebault. Este ha tenido que "lidiar" con los "Lanceros de Castilla" de don Julián Sánchez "El Charro" y "La Legión de Castilla" de don Tomás García Vicente.

Villar y Macías nos indica en su "Historia de Salamanca":
El 24 de Enero de 1811 hicieron desocupar su colegio a las niñas huérfanas y encerraron en él a muchos párrocos y otros clérigos del obispado, que no habían satisfecho la contribución. En este mes murieron en los hospitales cuatrocientos sesenta y ocho franceses Y el 26 de Febrero Martes de Carnaval hicieron tres prisioneros en Tejares los lanceros, infatigables como siempre en sus correrías....

Como se ve las tropas españolas no daban tregua... Y eso que según las memorias de Thiebault, don Julián no sale muy bien parado, ya que según el general francés el Charro y sus lanceros estuvieron a "puntito" de pasarse al enemigo, precisamente por estas fechas, hace ahora 200 años.

Pero eso y las discrepancias y animadversiones entre dos guerrilleros salmantinos, uno ahora famoso (don Julián Sánchez) y otro casi desconocido (don Tomás García) lo dejaremos para otra ocasión.


.

27 de febrero de 2011

Cálculos físicos a orillas del Yeltes


Pontonera de Pedro Álvaro. Son las diez de la mañana cuando dejo aparcado el vehículo al otro lado del río tras cruzar por la pasarela de hormigón construida unos metros abajo de la línea de pontones que tiempo atrás permitían atravesar el río en esta zona. Lo cierto es que dicha pasarela no está muy de acuerdo con el entorno y que se podría haber hecho de otros materiales más acordes con el lugar, aunque lo más probable es que no hubiese durado tanto tiempo.En consecuencia..., ¡bien está! Once tubos de hormigón prefabricado de unos sesenta centímetros de diámetro ensamblados en un tablero rectangular del mismo material permiten encauzar la corriente y y cruzar este vado durante la mayor parte del año.

En tiempos recientes esta infraestructura ha sido aprovechada además como elemento protector contra la erosión del cauce en el que está enterrada la tubería que va desde Pedro Álvaro hasta Villavieja y que conduce el agua procedente del embalse de Almendra (sistema Cabeza de Horno).

Hace un día primaveral. La hierba está cubierta de rocío y esas pequeñas gotitas de agua -la "marea" que se dice por estos lares- provocan los característicos efectos iridiscentes. Una lavandera blanca, escruta los huecos entre los cantos rodados de la otra orilla en busca de los aún escasos insectos. Comienzo mi paseo por la orilla villaviejense. Hacia la presa del Vado. Desde que a finales de Julio del pasado verano, tuve un esguince en la orilla pedroalvareña no me han quedado ganas de volver. El camino está en algunos sitios impracticable, con mucho barro y grandes charcos. Salirse de él para caminar por la hierba supone acabar indefectiblemente con las botas empapadas y los pies mojados. Observo la corriente aguas arriba de los pontones. Acostumbrado a ver esta zona siempre con las aguas remansadas, me llama la atención la velocidad de la misma. Y dada mi afición a los números me dispuse a calcular "grosso modo" el caudal del río en ese instante. La existencia de los tubos de la pasarela me iba a facilitar enormemente la tarea. Así que volví sobre mis pasos dispuesto a poner en práctica mis conocimientos de Física y Matemáticas.

Justamente en la orilla un tronco arrastrado por el río y depositado en un pequeño montículo me sirvió de asiento. No era el primero que lo usaba para ese fin. Posiblemente alguien lo había utilizado ya para descansar y contemplar el paisaje mientras daba buena cuenta de un puñado de pipas de calabaza, como lo atestiguaban las cáscaras acumuladas sobre la hierba.

Calculé mentalmente la sección de un tubo (ya sabéis 'pi' por el radio al cuadrado). De esta sección el agua cubría aproximadamente un setenta y cinco u ochenta por ciento de media (más en la entrada, como apreciamos en la foto, menos en la salida) . Sabemos también la longitud de los tubos (anchura del tablero de hormigón) que es de unos cinco metros (contada mediante 'pasos' ). Me quedaba por saber el tiempo que tardaba el agua en pasar por los tubos. Así que, a hacer experiencias. Un palito arrojado en un lado, correr hacia el otro y contar los segundos mientras tanto. El primer palito, ni lo vi. Y el segundo, tampoco, así que decidí que necesitaba algo que fuera más "visible" entre la espuma que formada la turbulencia del agua en la salida del tubo. Una cuerda de color azul turquesa de las que usan los agricultores para las paquetes de hierba, y que se encontraba en las inmediaciones, me sirvió. No es mucha la precisión de esta forma de medir, pero…. ¡me podía servir! Tiempo obtenido: más de uno y menos de dos segundos. Para calcular tomaré la media: 1,5 segundos, lo cual da una velocidad de la corriente de 3,33 m/s, es decir 12 km/h. En consecuencia, y teniendo en cuenta que hay once tubos nos da un caudal aproximado de...  ¡7 metros cúbicos por segundo! No está mal, si tenemos en cuenta que la CHD (Confederación Hidrográfica del Duero) le asigna al rio Yeltes-Huebra en la estación de aforo del puente Resbala un caudal medio de 7,13 metros cúbicos por segundo.

26 de febrero de 2011

Vidriera en la Casa de los Vázquez


Vidriera de una de las ventanas de la denominada Casa de los Vázquez de Ciudad Rodrigo. Se trata de una casa señorial del siglo XVI, de estilo gótico. Fue restaurada a comienzos del siglo XX con diversos elementos procedentes del convento de San Francisco. En la actualidad alberga las oficinas de Correos que presentan un precioso artesonado con varios lemas escritos a su alrededor que dicen así: "Después de Dios, la casa de Quirós" y "Despues de Dios, antes de que el sol fuera sol y los peñascos, peñascos, los Quirós eran Quirós y los Velascos, Velascos".


.

25 de febrero de 2011

Un "emparedado" de roble

En una estrecha grieta entre dos peñas graníticas, ha nacido y crecido un roble. Ni que decir tiene que su lugar de crecimiento fue privilegiado por estar protegido de vacas y caballos, y disponer de abundante humedad, pero ha llegado el momento de "ensanchar" y la cosa aunque difícil probablemente se logre. Eso si, será a base de esfuerzo lento y constante y siempre que alguna enfermedad o alguna "otra cosa" (¡adivinen que puede ser!) no se lo lleve por delante. Se encuentra en la Dehesa en las inmediaciones del Cortadero

24 de febrero de 2011

Caño del Santo

Experimentos con una pequeña cámara digital dieron como resultado, en un anochecer del pasado mes de Diciembre, esta foto del Caño del Santo o Caño Nuevo. La disparé sin flash y por tanto, como el tiempo de exposición iba a ser de varios segundos, a falta de trípode, tuve que apoyarla en el hidrante que está junto al depósito.


.

23 de febrero de 2011

Los Montaraces

En el diccionario de la lengua española, entre otras acepciones, se define la palabra montaraz con estos términos:
Mayordomo de campo, capataz que tiene a su cargo las labores y los ganados.
indicando además que este significado es propio de la provincia de Salamanca. Y es que efectivamente, el término montaraz, como nombre, alude a una especie de "guarda forestal" encargado de la vigilancia y custodia del monte, que en los grandes latifundios de la provincia salmantina se encargaba además de la administración de la finca. Era el representante del dueño ante los renteros labradores, los que araban y cultivaban la tierra, y los renteros ganaderos, que aprovechaban los pastos y la montanera. Se encargaba, por tanto, de vigilar el cumplimiento exacto del acuerdo existente entre arrendatarios y dueño, comunicando a éste las diversas vicisitudes e incidencias que se producían durante el periodo de arrendamiento de la finca, y cobrando además la renta pactada, que hacía llegar posteriormente a su señor. No eran los dueños de la finca, pero.... ¡como si lo fuesen!

El montaraz vivía en la propia finca y, además de la retribución en dinero convenida, solía tener derecho, entre otras cosas, a la denominada "escusa", por la que el propietario le concedía el privilegio de poseer un determinado número de cabezas de ganado en la dehesa, sin pagar renta. Y como era un cargo especialmente apetecido, los montaraces se lo transmitían de padres a hijos. En bastantes casos además, los familiares más allegados del montaraz se convertían también en renteros, así que...

Para ilustrar esta entrada de hoy he elegido un poema de un autor bastante desconocido para gran parte de los salmantinos. Se trata del sacerdote don Matías García Miguel (1873-1954), natural de San Felices de los Gallegos y que ejerció su ministerio pastoral en la zona del actual Arciprestazgo de Águeda, falleciendo en Fuenteguinaldo en 1954. Se le conocía con los apelativos de "el cura poeta" o el "azabeño" .


LOS MONTARACES

Por vallados y colinas
del una al otro horizonte,
Castilla es un vasto monte
de seculares encinas.

Y en estos montes feraces
donde engordan los cebones,
robustos y frescachones
habitan los montaraces.

Por las lucidas carnazas
que encima suelen tener,
también son dignas de ver
las frondosas montarazas.

Cuando en alguna función,
sobre algún caballo tordo,
aparece un hombre gordo
con gorrilla y con calzón;
cuando sobre una pollina
se presenta en un mercado,
con saya y pañuelo atado,
una gruesa campesina,
enseguida, por la trazas,
discurre el menos sagaz
que es el hombre montaraz
y la mujer montaraza...

Hoy no hay mejor canonjía
que poder guardar la dehesa
de una señora condesa
en una montaracía.

En estos pingües destinos
como en Castilla se usa,
los montaraces, de escusa,
tienen cabras y cochinos,
y encima de un altozano
habitan un caserón,
ejerciendo en la región
un dominio soberano.

¡Qué vida más campechana
y más llena de alegrías,
la de las montaracías
de la tierra castellana!

Como son gente rumbosa,
al que los va a visitar
un cuerno le suelen dar
de leche pura y sabrosa.
Y no faltan ocasiones,
yo con gusto lo confieso,
en que principian un queso
o parten unos morcones.

Van, como buenos cristianos,
en las fiestas principales,
a las misas parroquiales
de los pueblos más cercanos.

Como no les duelen prendas
y no carecen de mosca,
a comprar la mejor rosca
acuden a las ofrendas.

En las visitas reales
organizan eescuadrones
de montaraces rumbones,
con los trajes regionales.
Pues toda montaracía,
en Castilla, la riqueza
custodia de la nobleza
que sirve a la monarquía.

Cuando la edad avanzada
les impide ya guardar,
van a su pueblo a gozar
de vida más sosegada
Y en el viejo caserón
dejan colocado un hijo,
que sigue siendo, de fijo,
el gallo de la region...

Hoy no hay mejor canonjía
que poder guardar la dehesa
de una señora condesa
en una montaracía...

Matías García Miguel
"El País Charro, poesías regionales" (1928)

22 de febrero de 2011

Liquen amarillo


Los líquenes son asociaciones simbióticas entre dos organismos tan aparentamente dispares como las algas verdes y los hongos. Las algas son seres vivos autótrofos debido a que pueden sintetizar sus propios alimentos a través generalmente de la fotosíntesis debido a que poseen el pigmento denominado clorofila. Para esa reacción se necesita agua que es proporcionada por el hongo que al ser heterótrofo tiene que tomar alimentos ya "fabricados", que en este caso son suministrados por el alga. Total, ¡todos contentos!

Este liquen amarillo se denomina científicamente "Xantoria parietina" y pertenece al grupo de los denominados líquenes foliosos (se fijan al sustrato fuertemente, pero no tanto que no puedan despegarse de él como ocurre con los líquenes crustáceos). Vive sobre paredes, tejados, rocas y ramas de árboles. Crece bien en zonas con abundantes compuestos nitrogenados. Ha sido uno de los organismos modelo para la realización de estudios genéticos con miras a la secuenciación del genoma. A lo largo de los tiempos ha sido usado para teñir la lana de color amarillo anaranjado, debido a la presencia de un pigmento denominado "parietina" cuya fórmula química es la 1,8-dihidroxi-3-metoxi-6-metilantraquinona.


 

Nota. De un email de Juan José Ramos Encalado:

Las fotos del día 22 de febrero, la primera y la última son efectivamente Xanthoria parietina y la del medio, es un especialista de las ramitas. Si te fijas en esta última, te darás cuenta que está totalmente cubierta de esos discos, que son los apotecios (órganos reproductores) y casi no se ven los lóbulos del talo. Se trata de Xanthoria polycarpa.


21 de febrero de 2011

José Manuel García Orive

En el año 1926, un periódico madrileño titulado "El Financiero" editó un anuario dedicado a la provincia de Salamanca. En dicha publicación se recogían diversos datos referentes a nuestra provincia entre los que se encontraban lógicamente cosas relacionadas con Villavieja. Una de ellas era un artículo dedicado al entonces alcalde villaviejense, José Manuel García Orive. Lo transcribimos a continuación, colocando también la fotografía que lo acompañaba de nuestro primer edil vestido de charro, cosa bastante frecuente en bastantes personas en aquellos tiempos.



UN CHARRO CÉLEBRE

DON JOSÉ MANUEL GARCÍA ORIVE

El alcalde de Yillavieja (le Yeltes es una de las personalidades más salientes de la provincia, uniendo a su modestia grande, su simpatía enorme y su conversación amena, graciosa y fundamentada.

Lleva de alcalde desde el advenimiento del Directorio militar, en que fué nombrado, y cuyo cargo desempeña con la mayor alegría de sus convecinos, que ven en el Sr. García Orive un defensor de los intereses generales y un alcalde que favorece y se preocupa constantemente por el bienestar de este pueblo.

El Sr. García Orive es propietario, ganadero y labrador. Y por su intachable honradez, administra hace varios años las haciendas de los excelentísimos señores Marqués de Zarco y Conde de Torrepalma, con gran complacencia por parte de estos señores, que ven en su administrador al hombre honrado, inteligente, servicial, trabajador y sobre todo al gran agricultor, que aumenta considerablemente, gracias a su laboriosidad los ingresos de las haciendas que tan magistralmente administra.

Por sus condiciones todas, por sus enormes conocimientos agrícolas, por su laboriosidad y honradez, fué llamado por Su Majestad el Rey D. Alfonso XIII (que Dios guarde), el que le concedió el nombramiento que hoy ostenta de "Asesor práctico y Director forestal" de las Reales posesiones, difícil cargo que desempeña con el beneplácito de Sus Majestades, que han observado las enormes mejoras introducidas en los montes de El Pardo, y que se deben exclusiva y únicamente a la dirección de los trabajos realizados por el señor García Orive, pues ha convertido en magnífica floresta lo que antes era únicamente infernal carrasca.

Posee en la actualidad grandes haciendas en Villavieja y Villares de Yeltes, cuyos trabajos él mismo dirige y administra, y últimamente ha comprado sesenta vacas de vientre y tres sementales de la afamada ganadería de Juanito Carreros, para dedicarse a la ganadería de reses bravas, en cuyo trabajo no dudamos llegue a escalar uno de los más altos puestos entre los ganaderos de toros bravos. Su laboriosidad y simpatía, su sencillez y modestia, nos han impulsado a dedicarle estos renglones por ser "un charro célebre", querido y respetado por todo el mundo.

Como complemento a lo anterior copio literalmente la partida de bautismo de José Manuel García Orive, nacido en Villavieja en 1878:

En la Parroquia de Villavieja, Obispado de Ciudad Rodrigo, Provincia de Salamanca, Juzgado de Vitigudino, en el dia diez y ocho de Febrero de mil ochocientos setenta y ocho, yo, el infrascrito cura ecónomo de la misma bauticé solemnemente a un niño que nació el quince de los mismos a las cuatro de la tarde y le puse por nombre José Manuel hijo legítimo de Sebastián García oficio labrador y María Orive. Abuelos paternos José García éste de Fuenteliante y Juliana Garzón. Maternos: Manuel Orive y Agustina Montero, todos de esta villa. Fueron padrinos Juan Matías García e Isabel Cuadrado esta de Pozos y estado casados. Testigos Esteban Blanco y Patricio Merchán. Y por ser así lo firmo fecha ut supra.
Apolinar Corral
-------------------- Nota marginal ----------------------
José Manuel de Sebastián García y María Orive.
Nota: casó con Rosalía Tabernero Fernández, soltera, en la parroquia de Sando el día nueve de Mayo de 1917. Testigos Juan Cuesta y Cándido de Tapia.
Pablo Moreno
----------------------------------------------------------

20 de febrero de 2011

La lucha por la supervivencia

Dicen los entendidos que en una superficie arbolada con encinas o robles, para que los árboles tengan un crecimiento y una producción normal debe haber una separación entre unos y otros de por lo menos cinco metros. Esa es la teoría. Pero, como suele ocurrir muchas veces, la naturaleza establece sus propios criterios y un grupo de árboles en un espacio reducido encuentra la forma de subsistir y progresar adecuadamente sin cumplir esa norma. Eso ocurre con lo que vemos en la foto. ¡Seis encinas, seis! Y en un superficie pequeña. Y todas ellas parecen haber alcanzado un grado de desarrollo similar. Un crecimiento de los troncos y copas en forma inclinada hacia fuera parece haber sido la solución. Como cualquier otro ser vivo, los árboles también buscan su supervivencia. Y como vemos,... ¡la encuentran!

19 de febrero de 2011

Pasar más hambre que un maestro de escuela

Esta típica frase que se utiliza coloquialmente en situaciones de penuria económica tiene su origen en el siglo XIX debido a las situaciones extremas que sufrían los maestros y maestras de primera enseñanza de entonces que malvivían en muchos pueblos a causa de las dificultades económicas de los Ayuntamientos, a quienes les correspondía abonar sus, ya de por si, escasas retribuciones.

Y es que los consistorios de la época pagaban las consignaciones presupuestarias obligatorias de los Ayuntamientos dejando casi siempre en último lugar la referente a la enseñanza primaria, con lo cual a los maestros se les adeudaba normalmente la paga de varios meses. Y claro, llegaba el momento en que el dinero de las arcas municipales no daba más de si. Con lo cual los maestros y maestras,.... ¡a pasar hambre o a mendigar! Era esto una norma casi habitual en la mayor parte de municipios, hasta el punto de que los Gobernadores Civiles tuvieron que tomar medidas a fin de exigir a los Ayuntamientos el cumplimiento de esta obligación. La principal era la imposición de la correspondiente multa, que unas veces se pagaba y otras se perdonaba, ... y mientras tanto se iban acumulando meses de retraso. Al final, el Ayuntamiento pagaba los sueldos, pero,.... ¡cuando no tenía más remedio! Y esto solía ocurrir cuando llegaban las fiestas del pueblo. Aquí encontró el Gobernador una medida mucho más eficaz que las multas. En la mayoría de las localidades se celebraba algún festejo taurino y para ello se necesitaba el permiso de la autoridad competente, es decir, del Gobernador Civil. Éste consultaba la lista de "Ayuntamientos morosos" en el pago de salarios a los maestros de instrucción pública y .... mientras no hubiese abono ¡no había permiso!

El pueblo de Alberguería (Ciudad-Rodrigo) solicita del Gobernador permiso para celebrar una corrida de toros. Lo cual le será concedido cuando tenga satisfechas y al corriente las atenciones de primera enseñanza...
La Provincia, 9 de junio de 1890

Villavieja se encontró también en alguna ocasión en esta penosa y triste situación, que se resolvió adecuadamente, claro. ¡Al pueblo no se le podía dejar sin corrida! Asi que,.... se abonaron las retribuciones pendientes -no sabemos de dónde saldría el dinero- y hubo permiso para hacer el festejo de novillos. ¡Benditos toros! dirían los maestros.

Afortunadamente con la entrada del nuevo siglo, el XX, los sueldos de los maestros de las escuelas públicas pasaron a aser abonados por el Estado, al entrar estos emolumentos dentro de los Presupuestos Generales.
 
De todas formas, sus sueldos, no eran una cosa del otro mundo. Por ejemplo:


Por la Junta de Instrucción pública de esta provincia, han sido acordados los nombramientos de Maestros interinos siguienites don Braulio García Muriel, para la escuela de ambos sexos de Garcirrey, dotada con 350 pesetas; don Manuel Cuadrado Vicente, para la de Ahigal de Villarino, con 450; don Luciano Arnés, para la de Buenamadre, con 600; doña Carmen Moro, para la de Iñigo Blasco, con 250, y doña Rosa Andrés Martín  para la incompleta de niñas de Mozarvez, con 300.

El Adelanto, 30 de enero de 1899

Los Ayuntamientos, antes de que las retribuciones de los enseñantes pasasen a ser competencia estatal, intentaban por todos los medios rebajar sensiblementes éstas. Aquí tenemos un caso:


Escuela vacante en Ahigal de Villarino


Por defunción del que la desempeñaba ha quedado vacante y será provista interinamente, la escuela incompleta de ambos sexos de Ahigal de Villarino, dotada con 550 pesetas anuales, retribuciones y casa. Corresponde hacer el nombramiento de Maestro interino a la Junta provincial de Instrucción pública.
El Alcalde de dicho pueblo participa á la Junta provincial que, cuando se anuncie la provisión en propiedad de la Escuela, lo sea con el sueldo de 450 pesetas y emolumentos legales, cuya dotación es la que corresponde según el censo de población.

El Adelanto, 5 de Enero de 1899 


Con un sueldo de 450 pesetas anuales, es decir, 1,23 ptas/dia, un maestro y su familia tenían que vivir. Juzguen ustedes cómo, teniendo en cuenta los precios de productos vigentes en aquella época:
  • Pan: 0,50 ptas/kg
  • Leche: 0,50 ptas/litro
  • Huevos: 1,20 ptas/docena
  • Aceite: 1,20 ptas/litro
  • Vino: 0,60 ptas/litro
  • Tocino: 1,75 ptas/kg
  • Ternera: 2,40 ptas/kg
  • Lomo: 8 ptas/kg
  • Gallina: 2 ptas/unidad
  • Peces de río: 1 ptas/kg
  • Tencas: 2,50 ptas/kg
  • Garbanzos: 0,70 ptas/kg
  • Lentejas: 0,60 ptas/kg
  • Judías: 0,70 ptas/kg
  • Arroz: 0,50 ptas/kg
  • Cerdo cebado: 13,75 ptas/arroba
  • Leña cortada: 0,40 ptas/arroba



.

18 de febrero de 2011

Una pequeña ayuda

Resulta sorprendente la extraña forma de esta encina de nuestra Dehesa Boyal. Con una estructura tan retorcida como una serpiente y con tan pequeña altura ha logrado sobrevivir y sobreponerse a las desfavorables circunstancias que tuvo que soportar en su crecimiento. Todo parecía estar en su contra, pero... ¡ahí está! Alguien ha colocado unas piedras debajo de uno de los codos para ampararla un poco y evitar que llegue a tocar el suelo, aunque lo más probable es que ya no necesitase esa ayuda.


17 de febrero de 2011

Nombramiento de cura de Villavieja

En el siguiente texto publicado por "La Semana Católica de Salamanca" el 28 de Febrero de 1892 podemos encontrar el nombramiento de cura para Villavieja en dicho año. Asimismo, aparece también un sacerdote natural de Villavieja y que va destinado como párroco de Valderrodrigo.


Provisión de curatos
Han sido aprobadas las propuestas que, para la provisión de los curatos vacantes en la diócesis de Ciudad-Rodrigo, ha elevado el reverendo Prelado, nombrándose á los sujetos que ocupan el primer lugar de las ternas en la forma siguiente:
Para los curatos de ascenso
  • de San Pedro Advíncula, de Villavieja, á don Pablo Moreno Calvo;
  • de San Juan Bautista, de Payo, á D. Ramón Galache López.
Para los de entrada
  • de San Miguel de Atalaya y su anejo Nuestra Señora de las Nieves, de Fresnedosa, á D. Deogracias González García;
  • de San Ceferino, de Tenebrón, á D. Gabriel Sánchez Fuentes;
  • de Nuestra Señora del Rosario, de Valderrodngo, á D.Venancio Moro Estévez;
  • de Santa Ana, de Barceino, á D. José Manuel Riguera Alegría;
  • de Nuestra Señora de las Nieves, de Herguijuela, á D. Francisco Manchado Vegas;
  • de San Miguel, de Pedrotoro, y su anejo San Blas de la Caridad, á D. Santiago Sánchez y Sánchez, y
  • de Nuestra Señora de la Purificación del Milano, á D. Agapito Mateos Hernández.

    16 de febrero de 2011

    Pico de cigüeña

    El pasado 12 de Febrero me encontré, tal y como os contaba días atrás con las primeras flores del año. Casi en la misma zona de los "Crocus" pude observar también estas otras pequeñas florecitas de color rosa-purpúrea, que se denominan científicamente Erodium cicutaria y que en nuestra zona reciben el popular nombre de "picos de cigüeña". En otros lugares se las conoce con los nombres de "alfileres de pastor" o "relojitos".

    .

    15 de febrero de 2011

    ¡Al completo!

    Las cigüeñas llegaron antes de San Blas y nueve días después de esa fiesta los nidos de la Iglesia estaban totalmente ocupados, ¡al completo! Dadas las circunstancias mucho nos tememos que aquellas que vengan rezagadas se tengan que construir el nido desde cero. Y ya serán,....

    14 de febrero de 2011

    Descripciones de trajes charros

    En el año de 1903, la revista "Hojas selectas" publicó un estupendo artículo escrito por Celso Gomis titulado "La romería de Tejares" en el que en sus primeros párrafos describía con minuciosidad las diferentes trajes charros típicos de nuestra provincia.

    La romería de Tejares
    (CUADRO DE COSTUMBRES SALMANTINAS)

    Quien acertara a llegar a Salamanca el 20 de Junio por la tarde, se creería en una ciudad completamente abandonada. Tanta es la soledad que en tal día y a tal hora reina en las calles de la que en otro tiempo fue brillante emporio de la ciencia.

    Desde las primeras horas de la mañana del citado día, en que el vecino lugar de Tejares celebra su fiesta mayor, no se ve más que una larga hilera de gente que cruza el antiquísimo puente romano del Tormes y se pierde entre las nubes de polvo que se levantan de la carretera de la Fregeneda. Al llegar la tarde, apenas queda ya persona viviente dentro de los muros de la antigua Salmántica. A caballo algunos, muchos en carruaje y a pie los más, todo el mundo se ha trasladado al lugar de la romería.

    Pintoresca en extremo es la gran mezcolanza de tipos y trajes que por doquier se ven. Nada diremos de la elegante dama, por ser su traje el mismo en todas partes; pero merecen especial mención, por su modo de vestir, la linda artesana, la airosa charra y la robusta serrana.

    Viste la artesana salamanquina falda de vistosos colores, rico pañolón de Manila sembrado de pájaros y flores de brillantes matices, y mantilla de rocador, bordada de lentejuelas y abalorios; adornan sus orejas largos pendientes de oro, y se confunde con el de su nacarado cuello el brillo de los aljófares de las gargantillas que caen sobre su pecho.

    La rica charra, con su bien plegado manteo bordado de oro de ley; su picote, recamado de áureas palmas y de finísimas perlas; su jubón negro de ajustadas mangas, por cuyos extremos asoman los puños, de delicado encaje; su toquilla de blonda, ricamente bordada, que, bajando de los hombros, le rodea la cintura y formando lazo cae en airosos colgantes a lo largo del manteo; su lindo rebocillo ó mantilla terciar que, prendido en la cabeza, le cae suelto sobre los hombros; su blanca media calada y su ajustado zapatito escotado; sus enormes collares de galápago, de oro macizo, mezclados con gargantillas de aljófares y corales; sus valiosos pendientes de estribo y sus anillos de teja, constituye uno de nuestros más pintorescos tipos provinciales, siendo una verdadera lástima que la niveladora moda vaya haciéndolos desaparecer.

    La serrana viste zagalejo corto de bayeta verde, amarilla ó encarnada, que abulta extraordinariamente sus caderas; pañuelo de lana con grandes flores bordadas, que le cubre hasta un poco más abajo de la cintura; media blanca, zapatos sin tacón y grandes lazos negros, y lleva el cabello peinado hacia atrás con moño de picaporte. Algunas cubren su cabeza con enormes sombreros de paja de centeno, gorras los llaman ellas, adornados con pequeños espejos, lazos de papel de color y caprichosas guirnaldas y penachos de paja.

    También es digno de describirse el traje de los charros y serranos. Viste el primero calzón corto y ajustado, jubona de cuadrado escote, que deja asomar la blanca y bien bordada pechera de una camisa sin cuello, abrochada con un solo botón de oro del tamaño de una moneda de cinco duros; chaqueta corta y de manga estrecha, con botonadura de oro ó de plata; botín de cuero, que forma una sola pieza con el recio zapato y se abrocha encima de la pantorrilla; ancho cinturón llamado de media vaca, y sombrero de castor ó de pana provisto de grandes alas.

    El serrano lleva pantalones anchos, generalmente azules, faja de lana con borlas verdes, que le cuelgan por detrás; chaqueta también ancha; pañuelo de algodón atado al cogote y, encima de este pañuelo, sombrero de fieltro, cuyas anchísimas alas se mantienen horizontales por medio de cordones unidos a la parte superior de la copa.

    ....

    El artículo se ilustraba con varias imágenes entre las que se encontraba la siguiente acompañada del correspondiente pie de foto.

    TIPOS DE MUCHACHAS SALAMANQUINAS.
    La de la izquierda lleva al cuello la prenda de abrigo llamada sayaguesa; la de en medio luce la mantilla de rocador y la de la derecha viste un elegantísimo traje de charra


    .

    13 de febrero de 2011

    Primeras flores del año


    Ayer me encontré en las cercanías del río Yeltes, en la zona de la Dehesa cercana al Cortadero, las primeras flores, síntoma inequívoco de que prácticamente estamos en primavera, a pesar de que astronómicamente aun nos queda más de un mes para entrar en esa estación.

    Os muestro un par de fotografías de esas primeras flores. Creo que se trata, en esta ocasión, de unos ejemplares de la familia de las Iridáceas, en concreto de alguna especie del genero "Crocus". Se encontraban en las laderas de valle por el que discurre un pequeño regato que desemboca en el río Yeltes.

    .

    11 de febrero de 2011

    Ermita de la Misericordia

    La imagen que mostramos en esta ocasión se publicó en "Album Salón" en el año 1901. Es la reproducción de una acuarela pintada por Fedrerico Brunet y Fita. Fue éste un pintor y escenógrafo español nacido en Barcelona en 1873. Falleció en 1929. Fue discípulo de Antonio Caba, trabajando posteriormente en el taller de Soler y Rovirosa. En la V Exposición Internacional de Arte celebrada en 1907 en Barcelona recibió una medalla de segunda clase por sus composiciones escenografícas. Fue pensionado dos veces con bolsas de viaje por la Escuela provincial de Bellas Artes, realizando viajes por toda España. En uno de ellos llegó a Salamanca dibujando diversos monumentos de nuestra capital: capilla de la Misericordia, Catedral vieja, iglesia de Santo Tomás,.... Es la primera de ellas la que podéis ver en la imagen.


    La Ermita de Misericordia estaba situada en la Plaza de San Cristobal, y en la actualidad su edificio está ocupado por una empresa de artes gráficas. Aquí vemos una imagen actual del inmueble tomada a partir del programa Google Street View.


    Veamos lo que nos dice Wikisalamanca (http://www.wikisalamanca.org) de esta capilla o ermita:

    En origen, el edificio actual de la Plaza de San Cristóbal, fue una ermita fundada en 1389 por Sancha Díez como albergue de romeros y peregrinos.

    Posteriormente se convirtió en pequeño hospital para atender a los condenados a muerte los días previos a su ejecución en el cadalso. Una vez ajusticiados se les enterraba en el mismo lugar. También fue Colegio, y sede del Cine San José y, desde 1970, imprenta. El cine San José era parte de las escuelas Parroquiales de San José, instaladas en los años 20 en la Iglesia de San Cristóbal.

    Las portadas actuales son plateresca y barroca, de los siglos XVI y XVIII, esta última muy decorada y se atribuye a Andrés García e Quiñones. La espadaña se desmontó y se levantó en la iglesia vieja de Pizarrales cuando esta se construyó en 1916, mientras que la ermita era escuela.

    La imagen de la Virgen que aquí se veneraba se encuentra, actualmente, en la parte de atrás de la capilla del Cristo de los Milagros, coro del antiguo monasterio de las Comendadoras, en la iglesia de Sancti Spiritu
    .

    10 de febrero de 2011

    Palacio de la Salina

    Sede de la Diputación de Salamanca. Fotografía de Hielscher publicada en 'La Esfera : ilustración mundial' - Año VII Número 333 de fecha 22 de mayo de 1920

    9 de febrero de 2011

    Baile de Rosca

    Traemos hoy a estas páginas una partitura de un "Baile de Rosca". Aparece publicada en el "Folklore o Cancionero Salmantino" recopilado por el insigne musicólogo y compositor mirobrigense don Dámaso Ledesma. Tal y como puede leerse en el título de la canción fue compuesta por un tamborilero villaviejense llamado San tiago Moro.


    Dados mis nulos conocimientos musicales ignoro si está tonada es la que tradicionalmente viene tocándose en los festejos en los que se realiza el "Baile de la Rosca". ¡Probablemente así sea! Esperamos que algún entendido nos lo confirme... o desmienta.

    8 de febrero de 2011

    7 de febrero de 2011

    Villavieja en 1926

    Los siguientes datos están sacados de un Anuario publicado por "El Financiero" en 1926. Los he copiado tal cual, a pesar de que contienen evidentes errores, como el de las ferias anuales, que las sitúa en el mes de Septiembre, cuando ya en esa época se celebraban en las fechas actuales, 28, 29 y 30 de Agosto. También hay un error notable al decir que está situada en la carretera de Salamanca a Fregeneda. y en las distancias a Salamanca y Vitigudino. El resto de datos, ¿...?  Podemos darlos por bastante cercanos a la realidad, pero... ¡con reservas!

    Villavieja de Yeltes

    Lugar del partido de Vitigudino, de 1.960 habitantes, distante de Salamanca 79 kilómetros y 26 de Vitigudino. Estación del ferrocarril (S. F. P.). Celebra sus mercados todos los martes. Ferias anuales, el 11, 12 y 13 de Septiembre. Carretera de Salamanca a Fregeneda. Produce vinos, cereales y mucho ganado de cerda.

    El Ayuntamiento se compone de:


    Alcalde,
    • D. José Manuel García Orive
    Teniente alcalde,
    • D. Ángel Moro García.
    Concejales:
    • D. Amador Santos,
    • D. Adolfo Blanco,
    • D. Agustín Barco,
    • D. Tomás Manzanera,
    • D. Juan Manuel Campal,
    • D. José Vicente González,
    • D. Ángel Sánchez,
    • D. Ceferino Acosta y
    • D. Santiago Hervalejo.

    Secretario,
    • D. Gabriel Martín González.
    -=-=-=-=-=-=-=-


    • Juez municipal, D. Manuel Galán Merchán.
    • Médicos: D. Tomás González Martín y D. Venancio Garcia Rodríguez.
    • Cartería, D. Domingo Moro.
    • Cura párroco, D. Bienvenido García.
    • Encargado de la Compañía Telefónica Nacional, D. Vicente Merchán.
    • Abogados: D. Rogelio Miguel del Corral, D. Jesús Labajo, D. Sebastián García Castro y D. Agustín García Fernández.
    • Contratista de obras públicas: D. Jorge Mateos Acosta.
    • Centros de recreo:
      Café y fonda "El Porvenir", de D. Vicente Merchán;
      Café "Castilla", de D. Benjamín Vázquez,
      "El Centro", de D. Arturo Sevillano, y
      "El Moderno", de D. José Castro.
    • Autos de alquiler: D. José Vicente González y D. Bernardo Vicente Velasco.

    5 de febrero de 2011

    Si la Candelaria plora...

    Con esto de los refranes uno no sabe nunca a que carta quedarse. La verdad es que aciertan siempre, ya que para un mismo tema suele haber uno que afirma una cosa y otro que se inclina por la contraria. Traemos hoy a esta entrada uno que probablemente sea de origen portugués o gallego, al que le sigue un breve comentario de un redactor de "El Adelanto" publicado en 1917.
    Si la Candelaria plora
    está el invierno fora.

    Ploró la Candelaria y ploró de verdad. Si según el refrán (benditos refranes) nunca llueve a gusto de todos, ahora puede asegurarse que llovió a disgusto de todos, sin más excepción que los zapateros y los vendedores de chanclos.

    El hecho es que llovió, y si llovió, ¿por qué no está el invierno "fora"? El refrán nos ha engañado, como en tantas y tantas ocasiones, dirá el lector. Pero esto no puede ser; los refranes son la sabiduría popular, y la sabiduría popular o aristocrática no se equivoca.

    El invierno está "fora", diga lo que quieran los termómetros. Es decir, los termómetros no dicen nada. Hasta el mercurio se ha asustado y se ha metido en la cuba. En resumen: que esto de que se marcha el invierno cuando plora por la Candelaria, es un refrán que no encaja por estas tierras. "Fora", "fora", ¿no será esto un refrán portugués? En Portugal, quizá se acabe el invierno si llueve por la Candelaria. ¡Aquí! Estos últimos días han sido fatales.....

    El Adelanto, 9 de Febrero de 1917

    .Y como en esta ocasión no ha "plorado", pues invierno no acabado, aunque la llegada ya masiva de las cigüeñas vaya indicando lo contrario.

    .

    4 de febrero de 2011

    Construcción de casillas


    Más de dos años después de la inauguración de los dos ramales del ferrocarril gestionados por la Compañía de Salamanca a la Frontera de Portugal (SFP), ésta continuaba mejorando las instalaciones de las líneas. En este caso se trataba de la construcción de casillas para Guarda. Recordamos que en nuestro término municipal hubo, por lo menos, dos de éstas: una en el camino de Santidad y otra en el de Hernandinos. Posiblemente se construyesen en esta época. Desgraciadamente ya no queda ninguna. Antes del cierre de la vía fueron destruidas por RENFE. Varios sillares de granito procedentes de la primera de ellas fueron utilizados en la remodelación de la caseta del reloj del campanario de la Iglesia, ya en tiempos recientes.

    Veamos uno de los anuncios publicado en El Fomento el día 26 de Julio de 1890

    COMPAÑÍA del FERROCARRIL
    DE
    Salamanca a la Frontera de Portugal

    ANUNCIO
    Debiéndose proceder á la construcción de diez casillas para Guarda en las lineas de la Compañía de Salamanca á la Frontera de Portugal se hace saber al público por medio de este anuncio para que los que quieran tomar parte en dicha construcción presenten hasta el día 27 del actual inclusive, proposiciones dirijidas en pliego cerrado, al Sr. Ingeniero Director de las mismas, con arreglo al modelo.

    Los pliegos de condiciones y planos, así como el modelo para la proposición, estarán de manifiesto todos los días no feriados, desde la fecha de este anuncio hasta el día 27 del actual y horas de 8 de la mañana á 2 de la tarde, en el Servicio de Vía Obras de la Compañía, en Salamanca.

    Salamanca 19 de Julio de 1890.—El Jefe del Servicio de vía y obras, Rafael Arjona.

    3 de febrero de 2011

    La Romería de San Blas

       En la caridad, señores
       hay un puente de madera
       ¡Ay, Manuela!, ¡Ay, Manuela!
      ......
                Canción popular mirobrigense


    3 de Febrero. San Blas. En nuestra comarca, el pueblo de Retortillo celebra por estas fechas sus "segundas fiestas" conocidas también como las de los Quintos con una serie de actos festivos a lo largo de los días 2, 3 y 4. También en Villavieja se celebraba antiguamente la festividad de este santo, con la bendición de las gargantillas. De hecho, la imagen de San Blas, cuyo detalle podéis ver en la fotografía superior, está colocada en un lateral de la capilla Mayor. Pero, si en algún sitio destaca esta festividad es en Ciudad Rodrigo. Para los mirobrigenses es el día de la Romería al Monasterio de La Caridad, situado aguas arriba del río Águeda a poco más de tres kilómetros de la ciudad. El Monasterio perteneció a la orden de los premostratenses, fundada por San Norberto en 1120, que se establecieron en Ciudad Rodrigo en tiempos del rey Fernando II de León. En el edificio se estableció el Cuartel General del Ejército francés al mando del mariscal André Massena durante el sitio de Ciudad Rodrigo en 1810.

    Para Ciudad Rodrigo los festejos comienzan la víspera con la tradicional hoguera de San Blas, para continuar el día 3 con los correspondientes actos religiosos en los que se bendicen las gargantillas -hace ya algún año se distribuyeron cerca de 19.000- que los mironrigenses llevarán alrededor de sus cuellos hasta el miércoles de ceniza. Comida, bebida, hornazo, charangas, bailes, .... En fin, ¡un anticipo de los Carnavales! Y ya se sabe, lo que ocurre en estas ocasiones Vean, como lo relataba en unos ripios o coplillas el semanario "La Iberia", publicado en Ciudad Rodrigo, en 1917

    Romería de San Blas....

    Un año a San Blas
    fueron dos romeros
    que, si no eran sastres,
    eran zapateros.

    Oyeron la misa
    con gran devoción
     y del santo obispo
    el bello sermón.

    En un subterráneo,
    donde en paz están
    durmiendo los huesos
    de María Adán.

    De esta egregia dama
    vieron la escultura
    con un triple nudo
    sobre la cintura.

    Luego Visitaron
    los claustros hermosos
    y vieron las celdas
    de los religiosos.

    Tal vez lamentando
    con gran sentimiento
    la inminente ruina
    de este monumento.

    Vaya una merluza
    que en tan fausto día
    se pescaron ambos
    en la romería.

    Al cuerpo se echaron
    asado un cabrito
    y una bota llena
    de mosto exquisito.

    Del fértil viñedo,
    que en la Caridad
    plantó de los monjes
     la comunidad.

    Empezóse un baile
    medio pastoril,
    no sé si de flauta
    o de tamboril.

    En el que alternaron
    sin perder compás
    todos los devotos
    fieles de San Blas,

    Y acabó la alegre
    dulce sinfonía
    en el verde prado
    cuando espiró el día.

    Volviendo a sus lares
     la gente tronera
    evolucionando
    por la carretera,

    Y con su merluza
    nuestros dos romeros,
    que, si no eran sastres,
    eran zapateros...

    Yo no sé si reina hoy
    tanta alegría
    de San Blas bendito
    en la romería.

    Lo que sé que antaño,
    de ello fui testigo
    hubo alegres Blases
    en Ciudad Rodrigo;...

    M.G.
    Y como alguno puede preguntarse quién era María Adán, y que era eso de los tres nudos atados a la cintura, tomaremos prestado de Don Dionisio de Nogales la explicación:

    ...., a consecuencia de un altercado sobre la provisión de ciertos oficios concejiles que los Garci-López exigían para sí, en virtud de la merced que acababa de hacerles el monarca, salieron a relucir los aceros y quedó muerto un rico-hombre llamado Sancho Pérez, señor de Cerralbo. Su viuda Doña María Adam, vistióse un hábito ceñido por una cuerda, jurando no quitárselo hasta quedar vengada de los matadores, para lo que hizo pregonar por todas partes que daría la mano de una hija que tenía al que los retara y venciera en campo abierto.

    El poderío de los Garci-López hacia creer que no habría quien acometiera tal empresa, pero el portugués Pacheco que a la sazón estaba en la Guarda, presentóse inesperadamente pidiendo a los jueces campo para pelear. Levantado el palenque en el prado de San Francisco, venció uno tras otro a dos caballeros que aceptaron el reto y aunque los retados eran cinco, como espiró el plazo fijado sin que se presentaran los restantes, Pacheco fue declarado vencedor.

    Dióle Doña María en matrimonio a su hija, como había prometido, más no considerándose libre del juramento hecho sino en parte, conservó hasta la muerte el sayal y tres vueltas de cuerda de las cinco con que se había rodeado la cintura.

    Por cierto, de los tres Garci-López que escaparon, descendería el que andando el tiempo compraría el Señorio de Villavieja al rey Felipe II, no sin una fuerte oposición de Ciudad Rodrigo, azuzada por los Pacheco. Trescientos años más tarde,  ¡las enemistades continuaban!

    2 de febrero de 2011

    La Candelaria

    María como es tan pobre
    no le ofrece a Dios corderos
    que le ofrece dos palomas
    según reza el Evangelio....

    Fiesta perdida, recuperada y .... a la larga ¡perdida! Mientras tanto... ¡disfrutemos de ella y de los recuerdos que traen a nuestra memoria!

    Hace ya más de diez años que Villavieja recuperó la celebración de la Fiesta de las Candelas o Candelaria. Desde entonces para acá el festejo se ha ido manteniendo con más o menos éxito. Básicamente los actos comienzan por la tarde con la solemne bendición de las velas (o candelas) para continuar después con una solemne procesión alrededor de la Iglesia con la imagen de la Virgen del Rosario y el Niño en brazos. Seguidamente se celebra una Eucaristía, en la que en el momento del Ofertorio se "presentan" a la comunidad parroquial los niños que habían sido bautizados a lo largo del año. En su desarrollo y tal como era costumbre, en el momento del Ofertorio se procede a la suelta de una pareja de palomas en el interior de la Iglesia. Una vez que finaliza el acto religioso se suele tener un convite en el Hogar Parroquial.


    ¿Cuál es el origen de esta Fiesta? Veamos lo que contaba "La Basílica Teresiana" en su edición del 15 de febrero de 1910:

    En el mes de Febrero, Roma pagana celebraba sus fiestas Lupercales en honor de Pan, dios de los pastores, cuyo culto había introducido en Italia el príncipe Evandro, el cual le consagró la célebre caverna llamada Lupercal, en la que Remo y Rómulo fueron criados por la loba, y donde hoy está edificada la Iglesia de Santa María de la Liberación. Muy de mañana los sacerdotes de Pan, llamados Lupercales, iban al templo del dios e inmolaban un perro y varias cabras blancas; quitábanse luego los vestidos y tomando unas correas de piel de cabra, corrían como insensatos por la ciudad, golpeando a cuantos encontraban al paso, especialmente a las mujeres, que lo tenían a particular favor. Con esto, según ellos, se purificaba la ciudad, y de ésta ceremonia dimana el nombre del mes de Febrero=februarius, porque "februa" entre los romanos significaba sacrificios de purificación. Tales eran las fiestas de aquella Roma tan ufana de su civilización. Y la Iglesia, que sabe admirablemente sacar bien del mal, quitándole la escoria que le rodea, opuso a estas expiaciones impuras una expiación real y verdaderamente santa, instituyendo la fiesta de la Purificación de la Virgen Santísima, y ora por sí misma con los oráculos de sus Pontífices, ora valiéndose del poderoso influjo de los Emperadores, logró al fin en el siglo VI extirpar de raíz las expiaciones harto culpables de los inmundos Lupercales. Pero no paró aquí su influjo y benéfica influencia en favor de la salud de las almas, porque los Romanos, en su afán ridículo de solemnizar todos sus actos con supersticiones y desórdenes, conmemorában los triunfos que obtuvieran sobre los Emperadores de las demás naciones, con las fiestas amburbales, fiestas ridiculas que celebraban cada cinco años, recorriendo las calles con hachones encendidos, porque atribuían sus triunfos a los dioses infernales, a quienes se creían deudores de este honor por la conquista del mundo. Y he aquí por qué la Iglesia tuvo que empuñar de nuevo el arma salvadora y abolir tales desórdenes con la institución de otra fiesta, y que nosotros conmemoramos en la procesión que se hace con velas encendidas el día de la Purificación. A este fin los soberanos Pontífices lograron con sus esfuerzos que el clero y el pueblo todo de Roma hiciera el 2 de Febrero una magnífica procesión, en que brillaban millares de antorchas y en la que millares de voces cantaban por las calles de la Ciudad Eterna las alabanzas del verdadero vencedor del mundo y de su augusta Madre, de aquel Dios del Calvario, que había dado a Roma, en vez del imperio de la fuerza, el imperio más glorioso, más vasto y preciado de la fe; y el pueblo entero, saliendo de la Iglesia de San Adrián, encaminábase a Santa María la Mayor, donde se festejaba a María y a su Hijo Jesús por todas sus victorias.
    La Basílica Teresiana, 15 de Febrero de 1910

    Representación de la "lupercal" : Rómulo y Remo amamantados por la loba, rodeados por representaciones del Tíber y del Palatino.  Panel de un altar consagrado a Venus y Marte.  Se trata de una obra de la época de Trajano.
    Foto: Wikimedia Commons.

    1 de febrero de 2011

    Arco iris sobre Yecla

    Imagen tomada el día 8 de Enero de 2011. Poco después de tomar la foto "se abrieron las compuertas del cielo" como dice la Biblia y cayó un fortísimo aguacero, que sumado a los que se habían producido el día anterior, han dado por resultado que todos los regatos empiecen a correr.