Piedra conmemorativa de la celebración del Primero de Mayo del año 1900. Situada a la entrada de la Dehesa, cerca de la caseta del guarda y de la moderna escultura de Ángel Mateos denominada Puerta de La Libertad. Las fotos se tomaron el 27 de Febrero de 2007.
29 de marzo de 2008
Primero de Mayo
Piedra conmemorativa de la celebración del Primero de Mayo del año 1900. Situada a la entrada de la Dehesa, cerca de la caseta del guarda y de la moderna escultura de Ángel Mateos denominada Puerta de La Libertad. Las fotos se tomaron el 27 de Febrero de 2007.
28 de marzo de 2008
Una "peña" curiosa
Curiosa encina
27 de marzo de 2008
26 de marzo de 2008
25 de marzo de 2008
24 de marzo de 2008
Depósito del Caño Nuevo
23 de marzo de 2008
Caño de la Ermita
Este caño fue construido en el año 1955 y se abastecía de un manantial situado en la ladera oeste del teso de la Antanilla. Tras algunas intensas lluvias, el depósito y la canalización hasta el caño adquiere tal presión que el agua cae fuera del pilar, como se observa en la fotografía, tomada el 25 de noviembre de 2006.
21 de marzo de 2008
Duodécima estación del Via Crucis
20 de marzo de 2008
Vidriera
19 de marzo de 2008
Un hermoso púlpito
18 de marzo de 2008
El Nazareno
En las fotografías podemos observar la imagen de Jesús Nazareno, también llamada el "Manso Cordero", colocada en su correspondiente hornacina de la Ermita de la Virgen de los Caballeros, antiguamente conocida como Ermita del Humilladero. La imagen se saca procesionalmente durante la Semana Santa, concretamente el Jueves Santo (procesión de la "Carrera") y el Viernes Santo (Vía Crucis).
Virgen de Caballeros
La Dolorosa
17 de marzo de 2008
Lápida en la Ermita
En esta fotografía podemos ver la lápida colocada en la Ermita de la Virgen de Caballeros. En ella aparecen los nombres de aquellos villaviejenses que murieron durante la Guerra Civil. Pero solamente los que lucharon en el ejército franquista. Faltan todos los que fueron fusilados por el simple hecho de pertenecer a partidos de izquierda y permanecer leales a la República. Se da la curiosa circunstancia que algunos de los reflejados en esta lista eran hijos de personas que fueron fusiladas. ¡Tremenda paradoja! En mi opinión está lápida debería ser retirada y no colocar nada en su lugar o bien colocar otra que incluyese todos los muertos por uno y otro bando.
16 de marzo de 2008
Colegio "Río Yeltes"
Imágenes de la fachada de las antiguas Escuelas Graduadas, en cuya dependencias se alberga hoy día el Colegio Rural Agrupado "Río Yeltes". El edificio se contruyó en la segunda década del siglo XX, siendo oficialmente inaugurado por diversas autoridades provinciales durante las Ferias y Fiestas del año 1917.
(Diversos inconvenientes, impidieron se efectuase dicha inauguración en la fecha prevista, teniéndose que efectuar ésta a comienzos del año 1918)
15 de marzo de 2008
14 de marzo de 2008
13 de marzo de 2008
El Libro de la Vida
12 de marzo de 2008
El Caño Viejo
11 de marzo de 2008
Depósitos de agua
En el camino de Hernandinos. Estos depósitos se construyeron con el fin de aumentar las reservas de agua. Con la construcción de la red de abastecimiento de agua en el pueblo y la progresiva implantación del agua corriente en casi todas las viviendas, el antiguo depósito situado en el Caño Nuevo no tenía capacidad sificiente para suministrar la cantidad de agua requerida, lo que propició la construcción de éstos. Hoy día están conectados con la potabilizadora de agua. Los depósitos está dotados de un sistema de aviso acústico (el altavoz que puede observarse colocado en el mástil de la fachada).
10 de marzo de 2008
9 de marzo de 2008
Embarcaderos
8 de marzo de 2008
La estación del ferrocarril
7 de marzo de 2008
Fuente del Albercón
Otra de las emblemáticas fuentes villaviejenses, que aparece citada en una de las estrofas del himno de nuestro pueblo:
En las tardes del verano
al toque de la oración
suben las mozas cantando
a por agua al Albercón
La zona contenía también unos pequeños lavaderos que se surtían del agua que rebosaba de la fuente. Desgraciadamente, hoy día ha perdido el agua. La perforación de pozos y charcas en las fincas cercanas ha hecho que se haya secado. Además, estaba (la foto es del verano de 2006) y está (marzo de 2008) llena de maleza. ¡Una pena!
al toque de la oración
suben las mozas cantando
a por agua al Albercón
6 de marzo de 2008
Charca de los Tejares
5 de marzo de 2008
Hogar de la Tercera Edad
4 de marzo de 2008
Las Pozas del Caño Nuevo
Lo que en Villavieja denominamos "pozas" son un conjunto de depósitos de agua con poca profundidad y que eran utilizados por las mujeres del pueblo como lavaderos públicos. Las que aparecen en la fotografía están situadas junta al Caño Nuevo y forman parte del primitivo sistema de abastecimiento de agua del pueblo construido a finales del siglo XIX o comienzos del XX. Estas pozas vinieron a sustituir en parte a las antiguas existentes en el Caño Viejo, situado al lado de la carretera de Bogajo y a unos quinientos metros del pueblo. La foto es del 13 de Julio de 2006
3 de marzo de 2008
Pozo Arriba
Otra de las emblemáticas y características fuentes existentes en el casco urbano de Villavieja. Seguramente es de la misma época que la Fuente Abajo. Posiblemente del siglo XVI o anterior. Hace unos pocos años, por motivos de seguridad, se le añadió exteriormente una verja metálica con puerta de acceso. La fotografía es del día 10 de Julio de 2006-
2 de marzo de 2008
Fuente Abajo
Una de las dos antiguas fuentes y pozos públicos que aún se conservan en el casco urbano de Villavieja y de las cuales se abastecían los villaviejenses antes de establecer el sistema de grifos a comienzos del siglo XX. Tiene toda "la pinta" de ser muy antigua,quizás del siglo XVI o XVII. Lamentablemente, se cerró su entrada y se colocó un "moderno" grifo en ella. No estaría mal quitar éste, abrir el magnífico arco de la entrada, poniendo la correspondiente verja, si llega el caso, tal y como se hizo en el Pozo Arriba. La foto se realizó el 7 de Junio de 2006.
El Libro del Bastón
Con ese nombre se suele designar en Ciudad Rodrigo al conjunto de contestaciones a un cuestionario real redactado en 1769 reinando Carlos III y cuya finalidad era preparar la repoblación interior en las regiones despobladas, entre las que se encontraban la región de Salamanca y la de Ciudad Rodrigo.
En realidad el nombre completo del libro es " Departamento de EL BASTÓN de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Ciudad Rodrigo". Suscribe el texto el Teniente General de los Reales Ejércitos y Gobernador Militar Don Luis de Nieulant, descendiente de un general que, desde Flandes, vino a España acompañando al emperador Carlos I y que arraigó entonces en Ciudad Rodrigo.
Según nos indica en unas advertencias al comienzo de la obra, la provincia de Salamanca,
En realidad el nombre completo del libro es " Departamento de EL BASTÓN de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Ciudad Rodrigo". Suscribe el texto el Teniente General de los Reales Ejércitos y Gobernador Militar Don Luis de Nieulant, descendiente de un general que, desde Flandes, vino a España acompañando al emperador Carlos I y que arraigó entonces en Ciudad Rodrigo.
Según nos indica en unas advertencias al comienzo de la obra, la provincia de Salamanca,
en el Reino de León, se halla a la parte de Occidente de la Villa y Corte de Madrid, entre las de Zamora, Toro, Valladolid, Ávila y Extremadura, cerrándola desde ésta a la primera citada el Reino de Portugal.
Está dividida en dos departamentos, el uno de Ciudad Rodrigo y el otro de Salamanca.
El de Salamanca es el de mayor extensión por tener además de los Pueblos de sus cuatro cuartos, agregados los partidos de Alba de Tormes; Barco; Bejar, Ledesma; Miranda del Castañar; Mirón; Montemayor; Piedrahita; Salvatierra, con muchas Villas eximidas territoriales de ellos, y su Corregidor es Subdelegado de Rentas.
El de Ciudad Rodrigo de que se va a tratar, únicamente comprende los Pueblos de los cinco Campos de su Tierra, y algunas Villas eximidas; pero como esta Ciudad es capital de la Provincia declarada por S.M. reside en la misma Cabeza de este Partido el Intendente y Oficinas principales de la Real Hacienda cuales son Contaduría de Rentas, única Contribución de Propios y Arbitrios y Administraciones generales de Rentas Provinciales, y Aduanas.
1 de marzo de 2008
Plataforma giratoria
Estación de ferrocarril
Tórtola turca
Es una ave originaria de Asia pero ha ido avanzando por toda Europa, llegando a la península Ibérica en el año 1960. Mide entre 28 y 33 cm, tiene un plumaje sin manchas, los adultos son de un gris claro y se camuflan fácilmente en los edificios de la gran ciudad.

Tienen un característico collar negro ribeteado de blanco en el cuello. Cabeza gris y algo rosada, pecho gris rosado claro, cola grisácea por encima, con punta y bordes blancos por debajo, ancha banda terminal blanca. Pico negro y patas rojizas. Hay dos variedades de color, la marrón con una ligera tonalidad gris y la blanca. Ambos sexos son iguales en colorido. El macho se distingue de la hembra en que arrulla.
Anida casi siempre en árboles, a veces en edificios; el nido es una plataforma tosca de ramas, en algunas ocasiones tapizadas con material vegetal más suave como lo es la materia fecal de ellas mismas. Puesta: De marzo a octubre, 2 huevos blancos.
La incubación dura 14 días, haciéndolo tanto el macho como la hembra. Los polluelos abandonan el nido a los 21 días.
Tienen un característico collar negro ribeteado de blanco en el cuello. Cabeza gris y algo rosada, pecho gris rosado claro, cola grisácea por encima, con punta y bordes blancos por debajo, ancha banda terminal blanca. Pico negro y patas rojizas. Hay dos variedades de color, la marrón con una ligera tonalidad gris y la blanca. Ambos sexos son iguales en colorido. El macho se distingue de la hembra en que arrulla.
Anida casi siempre en árboles, a veces en edificios; el nido es una plataforma tosca de ramas, en algunas ocasiones tapizadas con material vegetal más suave como lo es la materia fecal de ellas mismas. Puesta: De marzo a octubre, 2 huevos blancos.
La incubación dura 14 días, haciéndolo tanto el macho como la hembra. Los polluelos abandonan el nido a los 21 días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)