Mostrando entradas con la etiqueta Liquen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liquen. Mostrar todas las entradas

4 de abril de 2011

Xantoria calcicola

Nota. El día 11 de Noviembre de 2011 trecibí un correo electrónico de Juan José Ramón Encalado,  un experto en líquenes y cuyos blogs dedicados a este tema y a otros similares podéis seguir a través de los enlaces: http://liquenfreak.blogspot.com/http://libelulasyotrosbichos.blogspot.com/
 En dicho correo me escribía lo siguiente:

La foto del día 4 de abril, es una fantástica y un tanto raro, Xanthoria calcicola. Rara en nuestra tierra donde los carbonatos son escasos, si bien sobre granitos con abundante biotita, pueden acogerla. Si te fijas está casi totalmente cubierta de isidios, que son unos puntos que le dan un aspecto granuloso. Esos isidios se desprenden y propagan la especie de modo vegetativo ya que son hongo y albergan el alga simbiótica.
Así que, a tenor de lo que me escribe rectifico el título de este post y el nombre que yo le asigné a este liquen.
 
Hemos visto en entradas anteriores fotografías de este liquen amarillo sobre ramas de árboles. En este caso os muestro a la Xantoria parietina calcicola sobre un trozo de granito que forma parte de una pared, en pleno pueblo. El crecimiento de este liquen sobre rocas exige un sustrato con gran cantidad de sustancias nitrogenadas, materia que en este caso parece provenir de los excrementos de los pájaros que visitan asiduamente una higuera cercana.

.

22 de febrero de 2011

Liquen amarillo


Los líquenes son asociaciones simbióticas entre dos organismos tan aparentamente dispares como las algas verdes y los hongos. Las algas son seres vivos autótrofos debido a que pueden sintetizar sus propios alimentos a través generalmente de la fotosíntesis debido a que poseen el pigmento denominado clorofila. Para esa reacción se necesita agua que es proporcionada por el hongo que al ser heterótrofo tiene que tomar alimentos ya "fabricados", que en este caso son suministrados por el alga. Total, ¡todos contentos!

Este liquen amarillo se denomina científicamente "Xantoria parietina" y pertenece al grupo de los denominados líquenes foliosos (se fijan al sustrato fuertemente, pero no tanto que no puedan despegarse de él como ocurre con los líquenes crustáceos). Vive sobre paredes, tejados, rocas y ramas de árboles. Crece bien en zonas con abundantes compuestos nitrogenados. Ha sido uno de los organismos modelo para la realización de estudios genéticos con miras a la secuenciación del genoma. A lo largo de los tiempos ha sido usado para teñir la lana de color amarillo anaranjado, debido a la presencia de un pigmento denominado "parietina" cuya fórmula química es la 1,8-dihidroxi-3-metoxi-6-metilantraquinona.


 

Nota. De un email de Juan José Ramos Encalado:

Las fotos del día 22 de febrero, la primera y la última son efectivamente Xanthoria parietina y la del medio, es un especialista de las ramitas. Si te fijas en esta última, te darás cuenta que está totalmente cubierta de esos discos, que son los apotecios (órganos reproductores) y casi no se ven los lóbulos del talo. Se trata de Xanthoria polycarpa.