7 de marzo de 2014
Río "florido"
13 de febrero de 2014
Río Yeltes primaveral
7 de febrero de 2014
Río Yeltes
11 de diciembre de 2012
Puente de hierro
Este accidente retrasó las obras un buen tiempo. Sabemos que recuperar los dos trozos caidos al río les costó Dios y ayuda. A pesar de todo, la construcción hasta la frontera no se vió interrumpida debido a la existencia de una vía auxiliar que "puenteaba" el puente y la trinchera de la mina. Pero de esto hablaremos otro día.Días pasados, cuando se estaba procediendo a colocar sobre los machones levantados en el río Yeltes, el puente metálico que había de servir de paso a las máquinas de la Compañía S.F.P., cayeron al suelo dos de los trozos de que se componía el mismo, debido a no haber encontrado el extremo que avanzaba, punto segundo de apoyo o machón sobre que descansar.
No tenemos noticias de que hayan ocurrido desgracias con motivo de este accidente.
1 de diciembre de 2012
Río Yeltes
14 de noviembre de 2012
¿Yeltes o Huebra?
Resulta evidente de que el río que aporta más caudal y tiene un nivel de base inferior es el Yeltes. Esquema de la unión basado en la foto superior
12 de noviembre de 2012
Puente de los "Siete Ojos"
La fotografía que véis a continuación está tomada dicho día.
31 de mayo de 2012
Toperas
Eran los últimos días del mes de marzo cuando aún soportábamos la persistente sequía invernal. En la orilla izquierda del río Yeltes en las inmediaciones de los pontones de Pedro Álvaro una gran cantidad de montoncitos de tierra nos indican que existe una elevada población de topos. La búsqueda de humedad les ha llevado a concentrarse en este privilegiado lugar donde con toda probabilidad podían encontrar fácilmente más alimento.
12 de mayo de 2012
Ovas
10 de mayo de 2012
Contracorriente...
9 de mayo de 2012
Pequeñas "rizaduras" sobre el agua
26 de abril de 2012
Río Yeltes
25 de abril de 2012
Presa del Pisón
16 de abril de 2012
El Molino de Tadeo
16 de marzo de 2012
Presa del Pisón
14 de marzo de 2012
Pontonera
22 de noviembre de 2011
Niebla de vapor
20 de noviembre de 2011
Esquistos y Pizarras
1 de agosto de 2011
Helechos en Villavieja
En la base de la pared rocosa de pizarra de más de veinte metros de altura, justo donde se sitúa la antigua fábrica de harinas, enraizado en una grieta y acompañado de los correspondientes musgos y "basilios" (ombligo de Venus), encontré el pequeño helecho que podéis observar en las siguientes imágenes. Desde luego el sitio no deja de ser el ideal para esta planta, sombra prácticamente todo el día, al estar el acantilado de pizarras orientado al norte y una altísima humedad por tener la corrienta de agua a escasos metros de ella. El antiguo edificio medio derruido de la fábrica de harinas y el recodo que forma la pared rocosa la protegen también de los fríos vientos del Este, los temidos "cierzos". Total, una especie de microclima parecido al de la tierras cercanas a la sierra que es donde abundan este tipo de plantas. En la segunda de las imágenes, podéis observar el envés de las hojas (frondes) con las conocidas estructuras productoras de esporas, los incipientes "soros" -esa especie de rayitas blancas- formados cada uno de ellos por un par de esporangios.
28 de julio de 2011
Polígono anfibio
En la primera de las fotos podemos observar el remanso que forma el río Yeltes en la pesquera de la Pernalona. Vemos a la izquierda una extensa superficie del agua cubierta de esta planta. Justo a la derecha desemboca el arroyo del Endrinal que en la época en que saqué las fotografías aún aportaba a la zona un pequeño caudal de agua.
En la siguiente foto podemos ver ampliada una zona de las aguas semiestancadas pudiéndose apreciar claramente varias flores de Polígono anfibio. En la tercera de las imágenes se ve con mas detalle una de las flores y una de las hojas. Curiosamente sobre ésta última se encuentran una pareja de zapateros (Gerris lacustris) copulando.
.