Mostrando entradas con la etiqueta Río Yeltes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Yeltes. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2014

Río "florido"

Aspecto del Río Yeltes a primeros de Junio de 2013 con el ranúnculo acuático en plena floración. Inmediaciones de la Presa del Pisón en Villavieja de Yeltes. 


13 de febrero de 2014

Río Yeltes primaveral

Una preciosa imagen primaveral del río Yeltes con sus orillas cuajadas con las flores blancas del ranúnculo acuático. En la zona del Pisón (Villavieja de Yeltes). Al fondo el Puente de Hierro en la antigua vía del ferrocarril. Era el día 1 de Junio de 2013.


7 de febrero de 2014

Río Yeltes

Así corría el río Yeltes en la zona del molino de Delfín (Villavieja de Yeltes) el pasado día 31 de Enero de 2014.


11 de diciembre de 2012

Puente de hierro

Se han cumplido hace un par de dias 125 años de la inauguración de la línea férrea Boadilla Barça d'Alba. La verdad es que fue la segunda inauguración ya que unos meses antes se había puesto en funcionamiento el primer tramo hasta Lumbrales. Y eso que la cosa venía con cierto retraso. Hubo grandísimas dificultades en la construcción de esta vía férrea. Sobre todo en el tramo final, pero también en Villavieja. El paso del río Yeltes se hizo de rogar y la trinchera que está poco después del paraje de la Mina también. En febrero de 1886 el puente estaba montado pero no colocado en su sitio. El tendido se hizo por arrastre, de tal forma que el puente iba avanzando sobre el vacio hasta ir apoyando sucesivamente en los pilares centrales. Pero la cosa no debió funcionar muy bien. Veamos una pequeña nota que se publicaba en el diario "El Fomento" el 19 de febrero de 1886.

Días pasados, cuando se estaba procediendo a colocar sobre los machones levantados en el río Yeltes, el puente metálico que había de servir de paso a las máquinas de la Compañía S.F.P., cayeron al suelo dos de los trozos de que se componía el mismo, debido a no haber encontrado el extremo que avanzaba, punto segundo de apoyo o machón sobre que descansar.

No tenemos noticias de que hayan ocurrido desgracias con motivo de este accidente.

Este accidente retrasó las obras un buen tiempo. Sabemos que recuperar los dos trozos caidos al río les costó Dios y ayuda. A pesar de todo, la construcción hasta la frontera no se vió interrumpida debido a la existencia de una vía auxiliar que "puenteaba" el puente y la trinchera de la mina. Pero de esto hablaremos otro día.

 

1 de diciembre de 2012

Río Yeltes

Tras la gran sequía del pasado año, parece que este toma otros derroteros. Por lo menos de momento.

14 de noviembre de 2012

¿Yeltes o Huebra?

Una vez más, traigo a estas páginas, otra foto "esclarecedora" de cuál debería ser el río principal y cuál el afluente. En este caso se trata de los mapas que distribuye Apple con la nueva versión del Sistema Operativo IOS 6 para los iPhone, IPad, ....

Resulta evidente de que el río que aporta más caudal y tiene un nivel de base inferior es el Yeltes. Esquema de la unión basado en la foto superior

 

 

12 de noviembre de 2012

Puente de los "Siete Ojos"

Hace un par de días estuve sacando fotos en la zona del Zancado entre el puente de los "Siete Ojos" y la confluencia de los ríos Huebra y Yeltes. Tras las lluvias de las últimas semanas y a pesar de la tremenda escasez de agua del terreno debido a la pertinaz sequía del último año, los arroyos y ríos pueden empezar a correr muy pronto. De hecho el Huebra-Yeltes a la alura del mencionado puente ya corría. Un "hilillo", esa es la verdad, pero.....

La fotografía que véis a continuación está tomada dicho día.

 

31 de mayo de 2012

Toperas

Eran los últimos días del mes de marzo cuando aún soportábamos la persistente sequía invernal. En la orilla izquierda del río Yeltes en las inmediaciones de los pontones de Pedro Álvaro una gran cantidad de montoncitos de tierra nos indican que existe una elevada población de topos. La búsqueda de humedad les ha llevado a concentrarse en este privilegiado lugar donde con toda probabilidad podían encontrar fácilmente más alimento.

 

12 de mayo de 2012

Ovas

A primeros del mes de marzo el río Yeltes tenía un pequeño caudal de aguas limpias y claras. A su paso por los pontones de Pedro Álvaro la corriente y la poca profundidad de su cauce permitía ver las algas existentes en el fondo del río, como podemos ver en esta fotografía.


10 de mayo de 2012

Contracorriente...

Ayer os hablaba de como el "cierzo" de la mañana del 11 de marzo formaba unas pequeñas rizaduras en la superficie del agua de la presa del Pisón. La verdad es que soplaba con bastante fuerza hasta el punto de que el agua que caía de la presa era impulsada hacía arriba y devuelta en parte al embalse, tal y como podemos ver en la fotografía.


9 de mayo de 2012

Pequeñas "rizaduras" sobre el agua

Era una mañana fresquita de principios del mes de marzo. El viento soplaba "de Villares", es decir cierzo, encajándose en el valle del río Yeltes y formando en las entonces claras y cristalinas aguas de la presa del Pisón unas pequeñas rizaduras que llegaban como pequeñas olas a la orilla del río.

26 de abril de 2012

Río Yeltes

Imagen del río Yeltes tomada el día 31 de Marzo de 2012 en la zona de la Presa del Pisón, concretamente desde los pequeños pontones que permiten atravesar el río a la altura del molino de Tadeo.


25 de abril de 2012

Presa del Pisón

Fotografía del Río Yeltes tomada el 31 de marzo pasado. Zona de la Presa del Pisón en Villavieja de Yeltes.


16 de abril de 2012

El Molino de Tadeo

Fotografía del molino de Tadeo en el Río Yeltes tomada el pasado 31 de marzo. Como muchas otras de las imágenes que utilizo últimamente fue registrada con la cámara del iPhone. En el paseo de dicho día fui tomando instantáneas alternativamente con la cámara del móvil y con mi Lumix Panasonic. La fotografía que véis está sacada con una técnica que viene integrada en el software del móvil y que se denomina HDR. Se consiguen interesantes fotografías con ella.


16 de marzo de 2012

Presa del Pisón

A pesar de la pertinente sequía de este invierno, el río Yeltes presenta en estos días de primeros de Marzo una "corrientilla" apreciable, tal y como puede observarse en esta imagen de la presa del Pisón, lugar que sirve para el abastecimiento de agua al pueblo de Villavieja.


14 de marzo de 2012

Pontonera

A pesar de que, climatológicamente hablando, el invierno ha sido un desastre ya que apenas se han contabilizado unos cinco litros de lluvia, en la Sierra de Francia las precipitaciones han sido un poco mayores, lo que ha hecho que el río Yeltes esté en la actualidad corriendo con un caudal escaso, pero... Esperemos que la primavera que entrará dentro de unos días sea más propicia en lo que a lluvia se refiere. La fotografía está tomada en los pontones de Pedro Álvaro el pasado sábado 10 de Marzo.


22 de noviembre de 2011

Niebla de vapor

Dicen los entendidos en la materia que existen diversos tipos de niebla, dependiendo de las circunstancias en que ésta se produce. Es típico encontrarse con ella algunas mañanas de verano saliendo cual si fuese "humo" de la superficie del agua de los ríos. Se da cuando una corriente de aire frío pasa sobre aguas más templadas. Aquí tenéis un par de fotografías en el que se aprecia este fenómeno. Las tomé hace ya más de tres años en la presa del Pisón en el Río Yeltes, aguas abajo del puente de hierro.



20 de noviembre de 2011

Esquistos y Pizarras

Fotografía tomada el día 1 de Julio de 2008. Al fondo observamos el puente de hierro (tipo Eiffel) construido a finales del siglo XIX para que el ferrocarril pudiera salvar el cauce del río Yeltes. En primer término podemos ver unos estratos puntiagudos de esquistos y pizarras que tienen sus correspondientes simétricos en la otra orilla del río, lo cual nos parece indicar la existencia de un antiquísimo pliegue anticlinal que la erosión del Yeltes se ha encargado de rebajar. La zona resulta ideal para hacer senderismo. En estas laderas del valle y en el agua embalsada por las presas del Pisón y del Rubio es posible observar diversos ejemplares de fauna no muy frecuentes en los últimos años por estos lares: halcón peregrino, nutria, martín pescador, fochas, patos, ....

1 de agosto de 2011

Helechos en Villavieja

Para mi fue una sorpresa monumental. En una soleada y húmeda mañana -tras el paso de una aparatosa tormenta- de finales del mes de mayo me acerqué caminando hasta el río Yeltes, concretamente hasta la zona de la Pernalona, cuya pesquera podéis ver en la primera de las fotos.


En la base de la pared rocosa de pizarra de más de veinte metros de altura, justo donde se sitúa la antigua fábrica de harinas, enraizado en una grieta y acompañado de los correspondientes musgos y "basilios" (ombligo de Venus), encontré el pequeño helecho que podéis observar en las siguientes imágenes. Desde luego el sitio no deja de ser el ideal para esta planta, sombra prácticamente todo el día, al estar el acantilado de pizarras orientado al norte y una altísima humedad por tener la corrienta de agua a escasos metros de ella. El antiguo edificio medio derruido de la fábrica de harinas y el recodo que forma la pared rocosa la protegen también de los fríos vientos del Este, los temidos "cierzos". Total, una especie de microclima parecido al de la tierras cercanas a la sierra que es donde abundan este tipo de plantas. En la segunda de las imágenes, podéis observar el envés de las hojas (frondes) con las conocidas estructuras productoras de esporas, los incipientes "soros" -esa especie de rayitas blancas- formados cada uno de ellos por un par de esporangios.


28 de julio de 2011

Polígono anfibio

El polígono anfibio (Polygonum amphibium) es una planta acuática cuyas hojas flotan sobre las aguas tranquilas o estancadas. Tiene tallos muy ramificados y largos, que generalmente están sumergidos siendo sus hojas ovaladas y grandes. Presenta las flores de color rosado agrupadas en espigas verticales que sobresalen de la superficie del agua. Existe también una variedad terrestre que vive en zonas húmedas y que es muy parecida a la descrita.

En la primera de las fotos podemos observar el remanso que forma el río Yeltes en la pesquera de la Pernalona. Vemos a la izquierda una extensa superficie del agua cubierta de esta planta. Justo a la derecha desemboca el arroyo del Endrinal que en la época en que saqué las fotografías aún aportaba a la zona un pequeño caudal de agua.

En la siguiente foto podemos ver ampliada una zona de las aguas semiestancadas pudiéndose apreciar claramente varias flores de Polígono anfibio. En la tercera de las imágenes se ve con mas detalle una de las flores y una de las hojas. Curiosamente sobre ésta última se encuentran una pareja de zapateros (Gerris lacustris) copulando.



.