Otra muestra más de los típicos colores otoñales. En este caso, junto al monumento en Memoria a los Represaliados por el franquismo situado en calle Camino del Prado San Pedro en Villavieja de Yeltes. Por cierto, ¿no sería deseable que a todas las calles en Villavieja que llevan la palabra "camino" se les quitase ésta? Asi nos quedarían: calle de Pedro Álvaro, calle de la Dehesa, calle de los Majadales, calle de Hernandinos, calle del Prado Fraile, etc, etc ....
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
22 de diciembre de 2011
24 de septiembre de 2008
Cruz de los Caídos
Otra imagen de la Cruz de los Caídos, tomada en este caso un atardecer, concretamente el día 24 de Septiembre de 2008. Este monumento se erigió como un homenaje a los fallecidos en la Guerra Civil por el bando nacionalista. Con el advenimiento de la democracia, una buena noche desaparecieron las dos lápidas laterales de hierro en las que estaban escritos los nombres de los soldados del pueblo muertos durante la contienda. Esta circunstancia se aprovechó luego para modificar también la placa central, poniendo otro texto distinto que hace referencia a todos los que murieron por España, tal y como apreciamos en la fotografía inferior, tomada el 26 de Febrero de 2007.
25 de agosto de 2008
15 de junio de 2008
Un villaviejense en Buchenwald
El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes en territorio alemán, durante la dictadura nazi. Estuvo en funcionamiento desde julio de 1937 hasta abril de 1945 en la colina de Ettersberg, cerca de la ciudad de Weimar. En total estuvieron presos en dicho campo unas 250 000 personas procedentes de todos los países de Europa. El número de víctimas se estima que fue de unos 56 000, de los que 11 000 fueron judíos.
En la siguiente imagen podemos ver el campo de Buchenwald el día de su liberación, el 16 de abril de 1945. La foto fue tomada por Jules Rouard, un soldado belga voluntario en el primer ejercito estadounidense. El texto pintado sobre la pared de madera de uno de los barracones dice lo siguiente: "Los prisioneros políticos alemanes dan la bienvenida a sus amigos americanos".
Y es que, efectivamente el campo de Buchenwald albergó ya en 1937 a prisioneros políticos alemanes contrarios al regimen de Hitler, principalmente de partidos de izquierda. Tras el comienzo de la Guerra Mundial y debido a la ocupación nazi de los territorios de varias naciones europeas, fueron llegando a Buchenwald personas de diversos países. Entre ellos España.
La mayor parte de los españoles que ingresaron en los campos de concentracion fueron transferidos desde stalags, campos de prisioneros de guerra. Se trataba de exiliados españoles que, tras salir de España en 1939, habían sido encuadrados en el Ejército francés y que en el momento de la invasión de Francia fueron capturados por las tropas alemanas. Casi todos fueron mandados al campo de Mauthausen (Austria). En los últimos años de la segunda guerra mundial otra hornada de republicanos españoles, o sus descendientes, pasó a engrosar esta lista tras ser detenidos por la Gestapo por colaborar activamente con la resistencia francesa. Estos fueron enviados al campo de Buchenwald. Se estima que en este campo de concentración hubo unos 500 españoles.
En este grupo de personas es donde deberíamos incluir al único villaviejense, que sepamos, que pasó, y que desgraciadamente desapareció, en un campo de concentración alemán. Se trata de Francisco Cuadrado Sierra. Había nacido en Villavieja de Yeltes el día primero de Septiembre de 1923. Era hijo natural de Celestina Cuadrado Sierra, que descendía de la vecina localidad de Peralejos de Abajo. No tenemos otros datos de él acerca de su estancia en Villavieja de Yeltes. Es de suponer que abandonó nuestra localidad a temprana edad. Al finalizar la guerra civil tendría 15 años y es mas que probable que durante la contienda viviese en zona republicana (¿Cataluña?) y él, juntamente con su familia, fuese uno de los miles de refugiados y exiliados españoles que entraron en el vecino país empujados por las tropas franquistas.
Por los datos que obran en la web del Ministerio de Cultura sabemos que entró en el campo de Compiegnes, campo de tránsito e internamiento en el norte de Francia, el día 22 de Enero de 1944. A principios de ese año fueron detenidos por la Gestapo en diversos lugares de la Francia ocupada muchos republicanos españoles o sus descendientes, afiliados bastantes de ellos al Partido Comunista, y que eran colaboradores muy activos con la Resistencia francesa, entre los que se encontraba, por ejemplo, el escritor Jorge Semprún Maura, que andando el tiempo llegó a ser Ministro de Cultura con uno de los Gobiernos de Felipe González. Debemos, por tanto suponer que Francisco fue uno de esos miembros de la resistencia francesa detenidos.
Dos días más tarde de su ingreso en Compiegnes, Francisco Cuadrado fue trasladado al campo de concentración de Buchenwald, donde se le asignó el número 43362. Cinco días después llegó también a dicho campo el citado Jorge Semprún, nacido también en 1923, a quien se le matriculó con el número 44904. Es muy posible, por tanto, que ambos lograsen conocerse personalmente, dado que el número de prisioneros españoles en el campo fue de unos 500 y es de suponer que estaban agrupados en los barracones por nacionalidades. Los españoles se distinguían por llevar cosido en el uniforme de presidiario (el clásico pijama de rayas verticales) un triángulo de paño rojo (significaba prisionero político) con la letra S de Spanien (España en alemán).
El campo fue liberado el 11 de abril de 1944 por las tropas americanas del general Patton. En ese momento había unos 200 españoles, entre los que no se encontraba Francisco Cuadrado. A éste se le ha asignado el estatus de "desaparecido" al no tener constancia de su fallecimiento. Eso significa que o bien murió en el bombardeo aliado del 24 de Agosto de 1944 o lo que es más probable, formó parte de los evacuados por las SS hacia otros campos de concentración pocos días antes de la liberación de Buchenwald, en lo que los historiadores denominan como "Marcha de la Muerte" por la gran cantidad de presos que murieron durante el camino.
27 de marzo de 2008
17 de marzo de 2008
Lápida en la Ermita
En esta fotografía podemos ver la lápida colocada en la Ermita de la Virgen de Caballeros. En ella aparecen los nombres de aquellos villaviejenses que murieron durante la Guerra Civil. Pero solamente los que lucharon en el ejército franquista. Faltan todos los que fueron fusilados por el simple hecho de pertenecer a partidos de izquierda y permanecer leales a la República. Se da la curiosa circunstancia que algunos de los reflejados en esta lista eran hijos de personas que fueron fusiladas. ¡Tremenda paradoja! En mi opinión está lápida debería ser retirada y no colocar nada en su lugar o bien colocar otra que incluyese todos los muertos por uno y otro bando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)