Mostrando entradas con la etiqueta Traje charro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traje charro. Mostrar todas las entradas

23 de mayo de 2011

Aldeano charro

Litografía de Langlumé sobre un dibujo de Paul Hadol (Ruan,1835 - París, 1875) cuyo seudónimo era "White", basado en una pintura de Edmé Jean Pigal (Paris,1798- Sens,1872). El pie del grabado lleva un texto en castellano y en francés que dice: "Aldeano de las cercanías de Ciudad Rodrigo". La litografía se publicó en la segunda mitad del siglo XIX.


A pesar de que que no tiene mucha relación con el tema de nuestro blog, no me resisto a mostraros un curioso y satírico dibujo de Paul Hadol titulado "Carte drôlatique d'Europe pour 1870":
Imagen: Wikimedia Commons

19 de mayo de 2011

Pavera salmantina

En el mes de Diciembre de 1897 y en vísperas de Nochebuena publicaba "La Ilustración Española y Americana" un grabado de una pavera salmantina ataviada con el tradicional traje charro. Es la imagen que veis a continuación, aunque retocada para destacar más nuestro vistoso y tradicional traje .


Se acompañaba la imagen con un pequeño texto, que decía lo siguiente:
Allá va conduciendo por caminos y senderos la quejumbrosa manada la gentil pavera, que viste el pintoresco traje salmantino. Mucho tiempo y no poco diero ha sido preciso para cebar las aves tristonas, que desde que nacen parece que presagian y lamentan su triste fin. ¿No les cogerá una plaga de viruela? ¿Los venderá todos? ¿Los pagarán bien? En estos pensamientos va sin dada sumida la pavera, que tan bien ha dibujado M. Alcázar, y tras esos pensamientos vienen como consecuencia lógica los proyectos é ilusiones del cuento de la lechera, porque también las paveras tienen sus cuentos.

13 de abril de 2011

Exposición del Traje Regional

El 18 de Abril de 1925 Sus Majestades los Reyes de España inauguraron en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid, la I Exposición del Traje Regional. Tras cuatro intensos años de trabajo, los organizadores lograron reunir más de trescientos trajes completos, compuestos por cerca de cuatro mil prendas y elementos textiles. Se expusieron también más de seiscientas fotografías y cerca de trescientas acuarelas. En la fotografía, publicada en "Mundo Gráfico" podemos ver la instalación de la provincia de Salamanca en dicha muestra.


Con el paso del tiempo, esta exposición temporal originaría la formación del ahora denominado Museo del Traje.

.

16 de marzo de 2011

Trajes salmantinos

El grabado que vemos a continuación aparece en el tomo número cuatro de una publicación francesa editada en 1838 y titulada "France Militaire. Histoire des Armées Françaises de Terre et de Mer de 1792 à 1837". Fue escrita por Abel Hugo -el hermano mayor del gran escritor francés Victor Hugo.

Abel Joseph Hugo (ver imagen izquierda) fue un apasionado de la cultura española. No en vano, residió algún tiempo en España como paje del rey José I, hermano de Napoleón Bonaparte, formándose en el Seminario de Nobles de Madrid. Su padre, J.S.Leopold Hugo,  fue además un general del ejército francés que desarrolló su labor en territorio español, encargándose habilmente de la dirección de la retaguadia en la retirada de la Corte y Tropas francesas tras la derrota de Arapiles en 1812. "France militaire" relata las campañas llevadas por los ejércitos franceses durante el denominado Primer Imperio, en algunas de las cuales Abel Hugo fue un testigo de primera mano.



.

14 de febrero de 2011

Descripciones de trajes charros

En el año de 1903, la revista "Hojas selectas" publicó un estupendo artículo escrito por Celso Gomis titulado "La romería de Tejares" en el que en sus primeros párrafos describía con minuciosidad las diferentes trajes charros típicos de nuestra provincia.

La romería de Tejares
(CUADRO DE COSTUMBRES SALMANTINAS)

Quien acertara a llegar a Salamanca el 20 de Junio por la tarde, se creería en una ciudad completamente abandonada. Tanta es la soledad que en tal día y a tal hora reina en las calles de la que en otro tiempo fue brillante emporio de la ciencia.

Desde las primeras horas de la mañana del citado día, en que el vecino lugar de Tejares celebra su fiesta mayor, no se ve más que una larga hilera de gente que cruza el antiquísimo puente romano del Tormes y se pierde entre las nubes de polvo que se levantan de la carretera de la Fregeneda. Al llegar la tarde, apenas queda ya persona viviente dentro de los muros de la antigua Salmántica. A caballo algunos, muchos en carruaje y a pie los más, todo el mundo se ha trasladado al lugar de la romería.

Pintoresca en extremo es la gran mezcolanza de tipos y trajes que por doquier se ven. Nada diremos de la elegante dama, por ser su traje el mismo en todas partes; pero merecen especial mención, por su modo de vestir, la linda artesana, la airosa charra y la robusta serrana.

Viste la artesana salamanquina falda de vistosos colores, rico pañolón de Manila sembrado de pájaros y flores de brillantes matices, y mantilla de rocador, bordada de lentejuelas y abalorios; adornan sus orejas largos pendientes de oro, y se confunde con el de su nacarado cuello el brillo de los aljófares de las gargantillas que caen sobre su pecho.

La rica charra, con su bien plegado manteo bordado de oro de ley; su picote, recamado de áureas palmas y de finísimas perlas; su jubón negro de ajustadas mangas, por cuyos extremos asoman los puños, de delicado encaje; su toquilla de blonda, ricamente bordada, que, bajando de los hombros, le rodea la cintura y formando lazo cae en airosos colgantes a lo largo del manteo; su lindo rebocillo ó mantilla terciar que, prendido en la cabeza, le cae suelto sobre los hombros; su blanca media calada y su ajustado zapatito escotado; sus enormes collares de galápago, de oro macizo, mezclados con gargantillas de aljófares y corales; sus valiosos pendientes de estribo y sus anillos de teja, constituye uno de nuestros más pintorescos tipos provinciales, siendo una verdadera lástima que la niveladora moda vaya haciéndolos desaparecer.

La serrana viste zagalejo corto de bayeta verde, amarilla ó encarnada, que abulta extraordinariamente sus caderas; pañuelo de lana con grandes flores bordadas, que le cubre hasta un poco más abajo de la cintura; media blanca, zapatos sin tacón y grandes lazos negros, y lleva el cabello peinado hacia atrás con moño de picaporte. Algunas cubren su cabeza con enormes sombreros de paja de centeno, gorras los llaman ellas, adornados con pequeños espejos, lazos de papel de color y caprichosas guirnaldas y penachos de paja.

También es digno de describirse el traje de los charros y serranos. Viste el primero calzón corto y ajustado, jubona de cuadrado escote, que deja asomar la blanca y bien bordada pechera de una camisa sin cuello, abrochada con un solo botón de oro del tamaño de una moneda de cinco duros; chaqueta corta y de manga estrecha, con botonadura de oro ó de plata; botín de cuero, que forma una sola pieza con el recio zapato y se abrocha encima de la pantorrilla; ancho cinturón llamado de media vaca, y sombrero de castor ó de pana provisto de grandes alas.

El serrano lleva pantalones anchos, generalmente azules, faja de lana con borlas verdes, que le cuelgan por detrás; chaqueta también ancha; pañuelo de algodón atado al cogote y, encima de este pañuelo, sombrero de fieltro, cuyas anchísimas alas se mantienen horizontales por medio de cordones unidos a la parte superior de la copa.

....

El artículo se ilustraba con varias imágenes entre las que se encontraba la siguiente acompañada del correspondiente pie de foto.

TIPOS DE MUCHACHAS SALAMANQUINAS.
La de la izquierda lleva al cuello la prenda de abrigo llamada sayaguesa; la de en medio luce la mantilla de rocador y la de la derecha viste un elegantísimo traje de charra


.

4 de enero de 2011

Joyería charra

La imagen que mostramos hoy aparecía en el cuadernillo con el contenido de una conferencia titulada "Joyería charra" y que se enmarca dentro de la actividad que el Museo del Traje del Ministerio de Cultura titula como "Modelo del mes". En dicha actividad se celebra una breve conferencia, de poco más de media hora de duración, en las salas de la Exposición Permanente, en las que se analiza e interpreta un modelo de especial importancia entre los expuestos en dicho Museo.

El contenido de la conferencia podéis descargarlo aquí:

.

28 de diciembre de 2010

Charros a la Feria de Salamanca

Otro cuadro más del famoso pintor, ilustrador y cartelista Carlos Vázquez Úbeda (Ciudad Real, 31 de diciembre de 1869 - Barcelona, 31 de agosto de 1944) con temática salmantina. Lo tituló "Charros a la Feria de Salamanca" o más escuetamente "A la Feria de Salamanca". La reproducción que vemos fue publicada en "La ilustración artística" en 1909. Fue precisamente en ese año y con este cuadro cuando concurrió al Salón Internacional de Paris. Seis años más tarde, recibió por esta misma pintura la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de San Francisco en Estados Unidos.

27 de diciembre de 2010

Charra

Imagen del cuadro titulado "Charra" del famoso pintor manchego Carlos Vázquez que fue publicada por la Ilustración Artística de Barcelona en 1912. No es el único cuadro de este pintor de temática charra. Ya en la entrada, en este mismo blog, referente a Cavestany pudimos ver otra reproducción de una obra de este tipo.

9 de noviembre de 2010

Traje de charra

Sobre una fotografía tomada a María José Calderero Mateos el día 27 de Agosto de 2005, poco antes de que comenzasen en Villavieja de Yeltes los actos religiosos en honor de Nuestra Señora de los Caballeros, he ido colocando los nombres de las principales partes del traje de charra, según lo describen Antonio García Boiza y Juan Domínguez Berrueta en la obra titulada "El traje regional salmantino" publicada por la editorial Espasa-Calpe en 1940 y que posteriormente recogen también otros autores más modernos como, por ejemplo, Lucinio Hernández Marcos en su libro "Los charros: etnografía histórica e identidad cultural" (2009).



... el traje de mujer charra es de una gran vistosidad. Lleva en la cabeza rodetes con trenzas caladas para las orejas adornadas con horquillas; moño en la parte superior de la cabeza, atado con unas cintas bordadas que llaman "sigueme pollo", y un pañuelo de tul bordado sobre la cabeza, con pendientes grandes colgando de las orejas.

El busto se cubre con el jubón de terciopelo calado o bordado de seda de color, manga estrecha, con botones de filigrana; pañuelo de hombros de tela bordada en lentejuelas o mostacilla; dengue o rebocillo generalmente de paño rojo, con bordados de felpilla de mostacilla sobrepuestos: manteo encarnado de debajo, con vuelta; encima el otro más rico con festón de bordados y tirana de terciopelo; mandil o picote, bordado profusamente y rematado por un faralar de seda; faltriquera bordada colgando de la cintura; por la parte de atrás caen dos cintas bordadas y rematadas de flecos de oro; medias caladas; zapatos de terciopelo bordados con lentejuelas.

Lleva gran profusión de collares de oro, aderezos, galápagos, cruces y veneras que cubren totalmente el pecho.....

Los charros: etnografía histórica e identidad cultural
Lucinio Hernández Marcos


En la revista semanal ilustrada "La lidia" del día 5 de Agosto de 1894 se publicaba un poema de M. Ossorio y Bernard titulado "Charra" y en el que va enumerando también las diferentes partes del traje charro. Transcribimos a continuación los versos relacionados con el tema que nos ocupa.
..............
Moño, con colgantes trenzas,
que en anchas cintas rematan;
rizos que en la frente forman
dos pabellones de gracia;
pendientes de labor fina,
de perlas y filigrana;
sortijas de vivas luces
que sus dedos abrillantan,
y collares, que formando
sobre el pecho una cascada
para ahuyentar tentaciones,
sostienen una cruz santa
Jubón, cuyo terciopelo
con lentejuelas recaman,
con bordados enriquecen
y con botones rematan;
rico dengue o esclavina;
manteo, que se realza
con brillantes azabaches
y con labores bordadas;
picote o delantal corto,
media de seda calada,
zapatos con lentejuelas
o con hebillas de plata;
mantilla de rocador
y, de la mantilla a falta,
pañuelos en que la aguja
bordó también sedas varias.
Serán más pobres o ricas
de la mujer las alhajas;
predominarán acaso
el "dublé" y las piedras falsas;
pero el brillo, la prolija
labor, las bordadas franjas,
las lucientes lentejuelas
nunca faltan a la charra.
..............

M. OSSORIO Y BERNARD

11 de octubre de 2010

La reina Victoria Eugenia con traje charro


Comenzaba el año 1928, publicando el semanario "La Esfera" un número extraordinario dedicado en buena parte a la mujer española en algunos de sus aspectos regionales. En dicho número se publicaba esta foto de la reina Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII en la que podemos observarla luciendo nuestro típico traje charro, un traje, por cierto, que le fue regalado por la provincia de Salamanca y que costeado por suscripción popular.

13 de junio de 2008

Trajes de aldeanos charros en 1777

La Colección de trajes de España es la obra más popular del grabador madrileño Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. En España no existían precedentes de este tipo de estampas que sí eran muy comunes en Francia, donde Cruz permaneció durante ocho años pensionado por la Real Academia de San Fernando. Cruz Cano proyectó la colección como una obra por entregas, dividida en dos volúmenes. En el primer volumen se recogerían los trajes más usuales de la plebe del reino, y en el segundo los más raros de la nobleza. El primer cuaderno salió a la venta en 1777.

A continuación podemos ver las dos láminas dedicadas a los Aldeanos Charros, publicadas con los números 23 y 24. No es el traje charro característico que conocemos hoy día, sino, tal y como dice la advertencia inicial de su autor, uno más de "los trajes más normales de la plebe del Reino", es decir el 'vestido habitual'




Estas dos imágenes se encuentran en la Biblioteca Nacional.