Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

13 de abril de 2012

Domingo de Pascua


Imagen de Cristo resucitado en la procesión celebrada en Villavieja de Yeltes el pasado domingo, 8 de Abril de 2012.


10 de abril de 2012

Sin Semana Santa

 A punto estuvieron los salmantinos de quedarse sin procesiones de Semana Santa hace ahora cien años. Así lo contaba El Adelanto a comienzos del mes de marzo de 1912:

Sin Semana Santa

Es decir, sin procesiones de Semana Santa. ¿Qué les parece a ustedes la noticia? Yo no me atrevo a asegurar que este año no haya procesiones de Semana Santa, pero sí me atrevo a decir que he oído a los mismos cofrades de la Cruz manifestar temores de que este año no haya procesiones en Semana Santa. Qué ocurre, preguntarán algunos lectores que han vista salir año tras año la procesión del Entierro y a quienes seguramente ni se les había ocurrido que llegara un año sin procesión. Ocurre lo siguiente: Hace algún tiempo la cofradía de la Vera Cruz, citó a una reunión a las personas más caracterizadas de Salamanca por su significación y sus ideas religiosas. En la reunión se habló de dar gran esplendor a las fiestas de Semana Santa de este año. Hicieron uso de la palabra muchos de los reunidos, expresándose todos en el mismo sentido; en el de que hacía falta preparar algo extraordinario para este año. Por las reseñas oportunamente publicadas, pudieron enterarse los lectores de EL ADELANTO, de que allí se habló de la necesidad de dar gran esplendor al culto y de atraer forasteros a Salamanca. Dará una idea del espíritu y los deseos de los reunidos, el recordar que en aquellas reuniones se habló de hacer nuevos pasos que se quería encomendar a artista de tanta reputación como el laureado Benlliure. Con objeto de allegar fondos para los gastos que se originaran, se nombró una comisión que se encargara de solicitar recursos por cada parroquia. A propuesta de uno de los reunidos se acordó por unanimidad, que los párrocos de Salamanca fueran presidentes de dichas comisiones y que acompañados de ellas visitaran a las personas devotas Con tan buenos elementos, todos esperamos que los resultados fueran satisfactorios. Llega el domingo último, y los periodistas nos encontramos con una invitación para la junta que se celebraría aquella tarde, A las cinco, hora señalada en la invitación, me fui a la Cruz. Por el camino, involuntariamente iba yo fantaseando sobre lo que se diría, y aunque refrenando la imaginación me parecía mucho haber reunido la suma que Benlliure exigiría por un paso, sí creí que hubiera reunido algún dinero. Él señor Benito Paradinas abre la sesión y dice poco más ó menos: "El domingo último, la hermandad de la Vera-Cruz celebró la junta anual, para acordar lo referente al novenario de los Dolores y a las procesiones de Semana Santa. E l novenario ya está acordado, pero lo referente a las procesiones se dejó en suspenso hasta ver lo que resultaba de esta junta, en la que yo invito a hablar a los que formaban parte de las comisiones elegidas^ A l terminar de hablar el presidente, habla uno de los comisionados de la parroquia de San Sebastián y dice que no han reanudado nada» El de San Juan de Sahagún dice lo mismo, y lo mismo el de Sancti- Spíritus y el de San Martín. El señor Montero (don Juan), dice que la comisión de que él formaba parte ha recaudado cinco pesetas y que han ofrecido tres cincuenta. Adiós paso de Benlliure. Todos dicen que así es imposible hacer nada. No termina ahí todo, sino que don Lorenzo Iglesias, presidente de la hermandad de paso, dice: "Yo no dispongo hoy más que de setenta y nueve hombres, y con esos solos no me comprometo a sacar la procesión,,. ¿Qué hacer? Cuando me preparaba a abandonar el local, echando un velo sobre lo oído, los reunidos hablan de la prensa y me piden directamente que hable dé esto. No me acusen ustedes, pues, de aguar la Semana Santa. Hablo de esto accediendo a los deseos de los reunidos en la Vera Cruz, que no se puede tachar de indiferentes. ¿Qué piensan las personas devotas de esto que digo? ¿Qué piensan comerciantes e industriales? Piensen por lo menos que urge la contestación.


JUAN DE SALAMANCA

8 de abril de 2012

Semana Santa villaviejense (III)

Cristo crucificado

No me mueve, mi Dios, para quererte,
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.


Tú me mueves, mi Dios; muéveme el verte
clavado en esa cruz y escarnecido;
Muéveme ver tu cuerpo tan herido;
Muévenme las angustias de tu muerte;


Muéveme, en fin, tu amor de tal manera
que, aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.


No me tienes que dar porque te quiera,
porque, si cuanto espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.


Santa Teresa de Jesús

5 de septiembre de 2011

Procesión de la Dolorosa

A pesar de la malísima calidad de la foto, he decidido colocarla en el blog. Se trata de una de las fotografías que se incluían en una pequeña publicación de "Temas Españoles" titulada "Semana Santa". Su autora: Nieves de Hoyos Sancho. El año: 1959. Por cierto en el pie de foto se decía "Procesión de la Dolorosa en Villavieja de Abeltes (Salamanca)" (sic). Posiblemente la foto esté tomada en la confluencia de la calle Larga con el Barrio del Santo, justo en el lugar donde tiene lugar el "encuentro" en la procesión de "La Carrera".


.

4 de junio de 2011

Árbol del amor

Es uno de los pocos árboles de esta especie que hay en Villavieja. La verdad es que resulta particularmente atractiva su imagen cuando está totalmente florecido, como podemos ver en las fotografías que tomé hacia mediados de Abril, pocos días antes de la Semana Santa. Se observa en la segunda de ellas, la luna en creciente, aproximándose por tanto a la fase de Luna Llena, que ocurrió el 18 de Abril. Os recuerdo que la Semana Santa cae siempre en esta fase lunar, al estar fijada la celebración del domingo de Pascua en "el primer domingo después de la primera Luna Llena después del equinoccio de Primavera (21 de marzo)".


El Árbol del Amor (Cercis siliquastrum) es un árbol ornamental que, según parece, procede del Próximo Oriente y que se introdujo en Europa en la época de las Cruzadas. También recibe el nombre de Árbol de Judas, por creerse que Judas Iscariote se ahorcó en un ejemplar de esta especie. Pertenece a la familia de las Leguminosas o Fabáceas. Se caracteriza entre otras cosas porque le nacen las flores antes que las hojas.

2 de junio de 2011

Semana Santa 2011

Las malas condiciones meteorológicas impidieron el normal desarrollo de casi todas las procesiones. Las imágenes que vemos en esta entrada corresponden al Via Crucis celebrado el Viernes Santo (22 de Abril) por la mañana.




.

18 de marzo de 2008

El Nazareno



En las fotografías podemos observar la imagen de Jesús Nazareno, también llamada el "Manso Cordero", colocada en su correspondiente hornacina de la Ermita de la Virgen de los Caballeros, antiguamente conocida como Ermita del Humilladero. La imagen se saca procesionalmente durante la Semana Santa, concretamente el Jueves Santo (procesión de la "Carrera") y el Viernes Santo (Vía Crucis).

La Dolorosa

Imagen de la "Dolorosa" en la Ermita de Nuestra Señora de los Caballeros. Se saca procesionalmente durante la Semana Santa.