Mostrando entradas con la etiqueta Catedral Salamanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral Salamanca. Mostrar todas las entradas

31 de julio de 2011

Cristo crucificado

"Cristo crucificado" remate superior de la fachada principal de la Catedral Nueva de Salamanca. Fotografía publicada en la sección " España artística y monumental" de la revista "La Actualidad del mundo" de fecha 5 de Octubre de 1929.

Fachada de la Catedral de Salamanca (Fot. Javier Carro, Wikimedia Commons)

.

11 de julio de 2011

Vista general de Salamanca

Tercera acuarela original de William Wiehe Collins (1862-1951) que traemos a estas páginas. Fue incluida en el libro titulado "Cathedral Cities of Spain" (Ciudades catedralicias de España) publicado a comienzos del siglo XX. En esta obra de Collins podemos ver una vista general y clásica de la capital salmantina. En el texto que acompaña a las acuerelas, Collins escribe:

Estoy de pie en el noble puente, la mitad del cual es aún hoy día de la época romana. Esos enormes muros de los monasterios y conventos, allá arriba, siempre formaron parte de la foto de mi imaginación. Se cuecen bajo el abrasador sol del mes de septiembre, al igual que toda España. Una larga cadena de mulos cargados pasan al trote, sus cascabeles tintinean alegremente, sus conductores gritan y golpean con sus látigos. Un fornido campesino con un pañuelo a la cabeza y cubierto con un sombrero de alas anchas, chaquetilla, faja roja y pantalones ajustados hasta la rodilla, galopa sentado en una alta silla de montar. Su caballo de raza muestra una buena parte de la herencia árabe. Sobre los cuartos traseros lleva una pareja de mantas y una sombrilla. Un mendigo se detiene delante de mí, y me ruega que por el amor de Santa María, le dé una perra chica. Dos viejos amigos ya mayores pasan charlando sobre la esposa de Manuel. Uno lleva un par de aves juntas atadas por las patas; los pobres pájaros están haciendo supremos esfuerzos para mantener la cabeza erguida en su posición natural. Algunos pequeños muchachillos lanzan piedras a las lavanderas del río. Un anciano sentado en la grupa de un burro deambula lentamente. Sí, esto es lo que me imaginaba que era España...


Collins fue fundamentalmente un pintor de paisajes, figuras y elementos arquitectónicos, así como escenas navales. Utlizó preferentemente en sus obras la técnica de la acuarela. Estudió en la Escuela de Arte de Lambeth y posteriormente en la Academia Julian de París. Desde 1880 Collins expuso sus obras en la Real Academia y en otras galerias londinenses, siendo elegido miembro del Real Instituto de Acuarelistas en 1898. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en la Marina británica ilustrando varios libros relacionados con ese tema.

.

9 de julio de 2011

La Torre del Gallo

Traemos hoy a estas páginas otra acuarela de Collins en la que podemos apreciar la Torre del Gallo de la Catedral Vieja de Salamanca. Llama la atención de la imagen, la fuente -ya inexistente- situada frente a la entrada meridional de la Catedral Nueva, cuya escalinata de acceso -también ya modificada- observamos en la parte derecha. En dicha escalera podemos ver a un par de personas sentadas, posiblemente mendigos (otra cosa de las que no le gustó a Collins de Salamanca):

Añadir a las moscas, innumerables mendigos, con horribles llagas, y además despojos y suciedad en las calles,....

Tres mujeres se sitúan alrededor de la fuente, una de las cuales viste el típico traje charro (se observa perfectamente el dengue o rebocillo de color rojo cruzado por el pecho). Frente a la pequeña puerta que da acceso a la Catedral vieja una pareja de sacerdotes y al lado de la propia puerta una persona sentada, posiblemente otro mendigo.


En cuanto a la acuarela mostrada en la imagen, dice Collins lo siguiente:

Hice un dibujo de la única vista que puede ser obtenida de la parte exterior desde la Plazuela chica. La linterna central central está coronada por el emblema de la nobleza, un gallo, y está formada por una torre octogonal con una cúpula de piedra.
La torre está porticada y tiene cuatro cúpulas o torretas y buhardillas en las esquinas, similares a las de Zamora.

.

21 de mayo de 2011

Universidad y Catedral de Salamanca

Grabado publicado por "La Ilustración Republicana Federal" el día 1 de octubre de 1871 titulado "Universidad y Catedral de Salamanca, vistas desde las ruinas del convento de San Vicente". Lo hemos publicado ya en otra entrada porque apareció también en "El museo uiversal..." Está basado en una fotografía de Clifford. En primer término podemos las ruinas de los edificios cercanos mencionado convento que fue convertido en bastión militar por los franceses durante la Guerra de la Independencia y destruido pocos días antes de la famosa batalla de los Arapiles. La pequeña altura de los edificios nos permite ver una imagen inédita de la Universidad y la Catedral.



La publicación venía acompañada del siguiente texto:

Universidad y Catedral de Salamanca, vistas desde las ruinas del convento de San Vicente

La catedral de Salamanca es una iglesia suntuosa de estilo gótico moderno. Comenzó la obra en 1513 siendo obispo D. Francisco de Bobadilla, y fué ordenada por el maestro Juan Gil de Ontañon y ejecutada por su hijo Rodrigo, con aprobación del gran arquitecto de Toledo, el maestro Covarrubias, y terminó en 1734.

El templo tiene ciento setenta y ocho pies de largo y ciento ochenta y uno de ancho sin el grueso de las paredes; las columnas del centro tienen doce pies de. diámetro y diez las del crucero: el trabajo de la portada es bellísimo, y en la puerta de las Palmas se representa en medio relieve la entrada de Jesucristo en Jerusalem.

La universidad se compone de dos edificios, llamados escuelas mayores y menores, y duró la obra desde 1415 á 1433: la portada es magnífica, de gusto plateresco, con infinidad de labores y bajo-relieves de bellísimo gusto; en esta universidad se conservan cuadros de los más renombrados artistas, y en ella han estudiado los hombres más sabios y eminentes, desde fray Luis de León al gran Quintana.

17 de mayo de 2011

Torres salmantinas

Traemos hoy a este post dos fotografías más publicadas en el libro ya reseñado días atrás de Albert Calvert. En esta ocasión publicamos la "Torre del Gallo" de la Catedral Vieja y la Torre de la Catedral Nueva.

23 de abril de 2011

El pendón comunero de Salamanca

Hoy, 23 de Abril, fiesta de la Comunidad Castellana y leonesa, en la que conmemoramos la derrota de los Comuneros en Villalar, traemos a estas páginas una vieja fotografía de la capilla denominada de Talavera, de la Catedral Vieja de Salamanca. La imagen fue publicada en 1902 por la revista "La Basílica Teresiana" acompañada del siguiente texto:

Capilla de Talayera.—Llamada también del Salvador, es una de las que más curiosidad despiertan en el claustro de la Catedral Vieja.

Fué el fundador de la capilla D. Rodrigo Arias Maldonado. y ejercen hoy el Patronato de ella los Condes de Santa Coloma.

Es notable la cúpula de capilla y las columnitas de donde arranca la caprichosa nervatura del dovelaje.

En esta capilla se celebra en algunas festividades del año misa de rito mozárabe, y allí se conserva una antigua bandera que se dice haber sido tremolada por los Comuneros de Castilla en Villalar.


.

27 de enero de 2011

Los relojes de Salamanca

Es dificil hoy día encontrar una persona sin reloj. Y es que con la aparición del de pulsera a finales del siglo XIX y la posterior digitalización del mismo en las últimas décadas del siglo XX se dió un avance importante para la popularización de este aparato que nos permite llegar "a tiempo" a nuestro trabajo o a citas y reuniones. En otros tiempos la cosa no era tan sencilla. La mayoría de la gente se guiaba por los relojes públicos o por los toques de campana. Si en una población no había mas que un reloj, esa era la hora oficial y por ella se guiaba todo el mundo. Pero, ¿que ocurría cuando había varios y cada uno andaba por su lado?
Veamos. Salamanca, 1905

Si todo lo que se ha hecho gemir a las prensas a costa de la unificación de relojes
oficiales en Salamanca se coleccionase, había para un tomo de algunas páginas. Bueno, pues apesar de anuncios, reclamos y gacetillas, el reloj de la Catedral está
la friolera de 35 minutos atrasado al de la Plaza; o dicho de otro modo, el de la Plaza está 35 minutos adelantado al de la Catedral. Y el de la Estación en completo desacuerdo con ambos.

Una delicia para el vecino, que sale muy tranquilo de su casa al oir el reloj de la Catedral para tomar el tren, llega a la plaza y aviva el paso al notar la diferencia de hora, y cuando se encuentra en la estación, el tren está cerca de Medina del Campo o de Zamora.

Tres eran tres los relojes
que tiene la capital,
uno adelanta, otro atrasa
y otro se queda en metá.

El Adelanto. Sábado 17 de Junio de 1905

Reloj de la Catedral de Salamanca. Foto: Tamorlan (Wikimedia Commons)

Un año más tarde la cosa seguía igual, a tenor de la carta que se publica en "El Lábaro" el  19 de Septiembre de 1906.

Un ruego

Interpretando los deseos reiterados de muchas personas, llamamos con todo respeto la atención de quien corresponda acerca de lo que sucede con el reloj de la Catedral. Hay ocasiones en que se adelanta o se atrasa de un día para otro cerca de un cuarto de hora.

Esto, como se comprenderá, produce grandes trastornos en la vida social de todos los que nos guiamos por la hora de Salamanca contra cuya desaparición hemos combatido repetidas veces y estamos dispuestos a combatir siempre.

Y pudiendo ser la hora de la Catedral por tradición inveterada y por las ventajosas coadiciones en que está colocado el reloj, la "hora de Salamanca", es lástima que, por deficiencias tan visibles como las que señalamos, se pierda la seguridad de esa hora, por la que se rige tanta gente.
.....

23 de enero de 2011

Grabado de Salamanca

Vista, desde las ruinas del convento de San Vicente, de la Universidad y de la Catedral de Salamanca tal y como fue publicada en el denominado 'El museo universal : periódico de ciencias, literatura, artes, industria y conocimientos útiles...' de fecha 10 de marzo de 1861)
Llama la atención el hecho de que en el pie de la ilustración figure como una "fotografía" de Cliffort. Y es que efectivamente lo publicado en ese periódico es un dibujo de una parte de una instantánea que Charles Cliffort tomó en la última de sus dos visitas efectuadas a la capital charra, concretamente en la de 1858. En primer plano de esta parte de la foto se observan las ruinas del Colegio Mayor de Cuenca, destruido en 1810 por los franceses a fin de reforzar las defensas de la Salamanca ante un previsible ataque del ejército inglés de Wellington, tal y como ocurrió días antes de la batalla de Arapiles en 1812.

Charles Clifford  fue un fotógrafo galés, nacido alrededor de 1820. Se estableció en Madrid donde desarrolló su carrera profesional, y fue, por tanto, uno de los pioneros de la fotografía española. Las primeras noticias de su actividad en España se remontan a 1850, y desde entonces realizó álbumes fotográficos de casi todas sus tierras, ciudades y monumentos. Visitó la capital charra en 1853-54 y 1858.

9 de enero de 2011

La Catedral de Salamanca

La fotografía que vemos a continuación fue tomada por el fotógrafo Kurt Hielscher. Como ya dijimos en alguna otra ocasión, Hielscher fue un maestro de escuela alemán que quedó atrapado en España durante la Primera Guerra Mundial (hay quien opina que fue su antimilitarismo el responsable de ese "atrapamiento"). Viajó durante cinco años por España haciendo fotografías, que publicó en 1922 en su libro Das unbekannte Spanien  (traducido al inglés como: Picturesque Spain  y al español: España incógnita). La fotografía muestra una vista de las catedrales salmantinas tomada desde la orilla izquierda del río Tormes. Aparece en la página 246 de la versión inglesa de dicho libro.

5 de enero de 2011

La Adoración de los Reyes Magos

Ya vienen los Reyes
por el encinal,
Gaspar va delante,
Melchor va detrás
y el último viene
el gran Baltasar.

Villancico popular

Dibujo de la fachada de la Catedral Nueva de Salamanca publicado en la Ilustración Española y Americana del año 1884. En la parte central podemos observar la doble puerta sobre la que se encuentran esculpidas la Natividad del Señor (izquierda) y la Adoración de los Reyes Magos (derecha). En la siguiente fotografía podemos ver con más detalle dichas escenas.

24 de diciembre de 2010

¡Feliz Navidad!


Esta es una entrada programada -como casi todas las que van apareciendo en este blog. La escribí, estando en Móstoles, el domingo día 31 de Octubre de 2010. Aparecerá publicada el viernes 24 de Diciembre de 2010, día de NOCHEBUENA. Sea cuál sea nuestra situación en esa no tan lejana fecha os hago llegar mi felicitación navideña.
 
Desde esta querida 
TIERRA CHARRA 
quiero desearos a todos los que 
visitáis estas páginas
¡Feliz Navidad y Próspero 2011!

Puerta principal de la Catedral Nueva de Salamanca
con escenas del Nacimiento y Adoración de los Reyes

---------

23 de septiembre de 2010

El astronauta de Salamanca

En estos días los medios de comunicación se están haciendo amplio eco de la amputación de un brazo del "astronauta" de la Catedral Nueva de Salamanca. Vean, por ejemplo, la portada de "La Gaceta" del día 20 de Septiembre:
Todo parece indicar que ha sido un acto mas de vandalismo contra un elemento arquitectónico de especial relevancia ("Verraco" y Palacio de los Águila de Ciudad Rodrigo, Universidad, ...) No es el primero que se comete contra el astronauta, ya que en otra ocasión se intentó desfigurar su cara.

¿Y cómo es que hay un astronauta en la fachada de la catedral charra? La razón hay que buscarla en 1992 cuando se acometió la restauración de diversas partes del edificio que iba a albergar el año siguiente la conocida exposición de "Las Edades del Hombre" Los canteros encargados de realizar la restauración, siguiendo la antigua tradición de siglos anteriores, colocaron entre los adornos algún elemento "extraño" a los mismos. Viene a ser como una especie de firma. Algo similar a la famosísima "rana" de la fachada de la Universidad. Y por el camino que vamos, el astronauta situado en la Puerta de Ramos (fachada norte) de la Catedral Nueva se está haciendo tan célebre como la rana hasta el punto de que resulta ya una atracción turística de cierta importancia.

Aprovechamos la ocasión para mostrar una fotografía antigua de dicha puerta que aparece en el libro titulado "Salamanca, Ávila y Segovia. España sus monumentos y Artes, su naturaleza e Historia", obra de don José María Cuadrado publicada en Barcelona en 1884.