Mostrando entradas con la etiqueta Vitigudino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vitigudino. Mostrar todas las entradas

6 de febrero de 2014

Una de toros

La publicaba el Adelanto tal día como hoy hace cien años. Preparaban la corrida del mes de Agosto de Vitigudino con bastante antelación. Por cierto, los toros eran de la tierra, de los conocidos "Mellizos" de Fuenteliante.

La empresa de la plaza de toros de Vitigudino está ultimando el cartel para la corrida de feria que allí ha de celebrarse en la venidera feria de Agosto. A tales fines, ha comprado una corrida de toros, de excelente presentación, á los ricos propietarios é inteligentes ganaderos don Ignacio y don Francisco Rodríguez García (de Fuenteliante). Estos toros son procedentes de las vacas que los señores Rodríguez García adquirieron, hace ya tiempo, al popular Juanito Carreros, lo que hace suponer que los cornúpetos han de acreditar la buena casta dé donde proceden. Para estoquear la corrida será ajustado Pacomio Peribáñez, el conocido torero castellano, en unión de otro matador de cartel.

 

22 de febrero de 2013

Corpus en Vitigudino


El 14 de Junio de 1885, "El Progreso", periódico político bisemanal publicaba una noticia acerca de las corridas celebradas en Vitigudino, en la festividad del Corpus. En ellas participaron "toreros" de Villavieja:

Las corridas celebradas en Vitigudino los días 5 y 6 con motivo de la festividad del Corpus, estuvieron muy animadas; el ganado del primer día perteneciente a D. José Vicente Notario, no dejó nada que desear, y en cuanto a la lidia, tanto los toreros llevados de esta [Salamanca] por los mayordomos cuanto los de Villavieja y Guadramiro, hicieron cuanto estuvo de su parte por complacer al público.

11 de junio de 2012

Modernización

1912 fue el año de la modernización de diversos servicios comarcales. La fábrica de harinas de Vitigudino estrenó motores eléctricos y también se cambió el antiguo servicio de transporte de viajeros en coche de caballos por un flamante automóvil de la marca Hispano Suiza.

Desde Vitigudino

El miércoles pasado tuvimos el gusto de presenciar la bendición de los nuevos motores eléctricos, destinados a la fábrica de harinas que en esta villa tiene instalada el propietario don Adrián Turrientes. Bendijo las nuevas máquinas el ilustre hijo de este pueblo don Nicolás Pereira, magistral de la Santa Basílica Catedral, asistido por el celoso párroco de esta villa don Inocencio de Dios. Asistieron a la ceremonia las autoridades civiles y militares y los señores Vicente Bartol, Feijóo, Bernalt, Delgado, González (P.), González (L.), Abendivil, Criado, Alonso, Rodríguez, Sánchez, notario de Lumbrales, algunos sacerdotes y otras significadas personalidades, que sentimos no recordar.

Causó extraño efecto que en el momento de terminar la bendición, los motores, preparados de antemano, se pusieran en marcha, sorprendiéndonos agradablemente; y después de visitar la fábrica y sus dependencias, fuimos obsequiados por el dueño con pastas, licores y cigarros.

Don Adrián Turrientes fue muy felicitado por todos por la inmejorable instalación de las máquinas, augurándole un seguro éxito; nosotros así lo deseamos.

Con esta fecha salen para Madrid, don Eladio Hernández y don Alfonso Aparicio, que forman la comisión nombrada al efecto para hacerse cargo del magnífico automóvil adquirido en la casa HispanoSuiza y destinado a hacer el recorrido de Vitigudino a Salamanca.

El corresponsal

El Adelanto, 10 de Junio de 1912

 

20 de abril de 2012

Matemáticas en la calle...

Curioso sitio para realizar unas cuantas diviones matemáticas. La puerta metálica de una de las dependencias de la Iglesia de Vitigudino. Esperamos que con los recortes actuales en Educación no tengamos que llegar a estas condiciones. Fotografía del pasado 28 de marzo.


18 de abril de 2012

Iglesia de Vitigudino

Fotografía de la portada norte de la Iglesia de Vitigudino dedicada a San Nicolás de Bari. La tomé el 28 del pasado mes de marzo.


14 de abril de 2012

Colegio El Pilar

Fachada del antiguo Colegio de El Pilar de Vitigudino. Siempre me ha llamado la atención su imponente aguja, una estructura arquitectónica tan atípica de estas tierras.


9 de marzo de 2012

Servicio de automóvil

Hace ahora cien años se estaban dando los primeros pasos para el establecimiento de una linea regular por automóvil de viajeros entre Vitigudino y Salamanca que sustituyese a la anticuada, obsoleta y lenta línea de diligencias a caballo. El otro medio de comunicación entre las mencionadas localidades era el tren. Desde Salamanca hasta Villares, Villavieja o Bogajo y luego ya por carretera (camino vecinal) hasta Vitigudino. En 1912 se dan, como hemos indicado anteriormente, los primeros pasos para establecer el mencionado Servicio de Automóvil.

SERVICIO DE AUTOMOVIL


Los señores Aparicio y Hernández, representantes de la sociedad constituida en Vitigudino para la explotación de la linea de automóviles que se intenta implantar, han adquirido un magnifico auto de la Hispano Suiza, un coche de último modelo, capaz para doce asientos y lujosamente concluido en el interior.
El automóvil será entregado en los primeros días de mayo, cuando se hayan realizado las reformas que los compradores exigen, y en esa fecha comenzará a circular en el trayecto de Vitigudido a Salamanca.


Mucho nos complace la feliz iniciativa de los vecinos, y deseamos que escaseen las "pannes" y se multipliquen los dividendos.


La Ciudad, 16 de marzo de 1912




27 de septiembre de 2011

Un alcalde y un pueblo feliz

Con ese título publicaba un artículo El Adelanto a finales del mes de Diciembre del año 1900, precisamente el último del siglo XIX. La cosa se refería a que a la localidad de Vitigudino le había caido en suerte el cuarto premio de la Loteria de Navidad y que había sido precisamente su alcalde el "causante" de la lluvia de pesetas que llegó a esta población charra.

Nuestro corresponsal en aquella villa nos ha enviado detalles sobre la distribución de las 500.000 pesetas correspondientes al premio cuarto de la lotería de Navidad, con que la capital del partido y algunos pueblos del mismo han sido favorecidos. El reparto del billete había sido hecho en muchas y pequeñas fracciones, por lo que numerosas familias, entre ellas, muchas poco acomodadas, están de enhorabuena. Persona ha habido que solo llevaba en el billete premiado una participación de quince céntimos y otra de cinco. He aquí una lista, aunque no completa, de los favorecidos por la suerte:
  • Don Julio Sánchez, abogado, Alcalde de Vitigudino y poseedor del billete, 50.000 pesetas.
  • Juez de Primera instancia, 5.000 idem.
  • Fiscal municipal, 12.500 idem.
  • Don Manuel García Cid, diputado provincial, 2.500 idem.
  • Señor Gutiérrez, diputado provincial, 7.500 idem.
  • Señor Ledesma, abogado, 2.500 idem.
  • Señor Peñato, comerciante, 10.000 idem.
  • Cuatro sacerdotes, a 2.500 pesetas cada uno, 10.000 idem.
  • Otro sacerdote, llamado don Elias. 4.000 idem.
  • Don Olegario Sánchez, 2.500 idem.
  • Don Manuel Sánchez, 7.500 idem.
  • Don Hipólito Vicario, 1.250 idem.
  • Señor Sansegundo, procurador, 12.500 idem.
  • Señor García Cid, procurador, 5.000 idem.
  • Doña Engracia Delgado, 2.500 idem.
  • Don Luis de la Cruz, 2 500 idem.
  • Señor Mendivil, 2.500 idem.
  • Don Mariano G. Criado, 1.500 idem.
  • Señorita Elvira Sánchez, 2.500 idem.
  • Señor Bringas, novio de la anterior, 2.500 idem.
  • Concha la modista, 1.250 idem.
  • A tres serenos, 2.500 idem.
  • Bernardo Iglesias, 1.500 idem.
  • Ezequiel Martín, 1.500 idem.
  • Vicente Gallego, 500 idem.
  • Patrocinio Morales, 500 idem.
  • En la fonda de La Forja, 1.500 idem.
  • Pedro Cenizo, 5.000 idem.
  • Señor González, escribano, 2.000 idem.
  • La Basilisa, 500 idem.
  • Juan Víctor, 5.000 idem.
  • Señor Tomás, el carretero; 2.500 idem.
  • Gonzalo Martín y hermanos, 2.500 idem.
  • Toribio Cuadrado (por cinco céntimos), 25 idem.
  • El maleta Carnero, 125 idem.
  • Un albañil de Bogajo (por 15 céntimos), 75 idem.
  • Diego Alonso, 250 idem.
  • El Registrador de la Propiedad, 2.500 idem.

Un rasgo digno de ser publicado. El joven Juan Victor Alonso, que jugaba 10 pesetas en el billete premiado, quiso dar una participación de 5 pesetas al telegrafista señor Ballesteros, en el mismo día del sorteo. Precisamente, cuando se le hacía esta proposición, el digno funcionario acababa de recibir el telegrama en que se daba la noticia de que el número 1305 en que se le brindaba participación, había obtenido el cuarto premio de 500.000 pesetas. Por eso dio las gracias a su amigo, añadiendo que preparase la bandeja con los dulces, pues pronto iría a tomar uno y a felicitarle; pero que no podía aceptar su ofrecimiento, porque en aquel momento acababa de saber que el número en que jugaba había sido agraciado con el cuarto premio. Este rasgo de honradez es digno de alabanza.
Nuestro particular amigo, don Manuel Sánchez, favorecido también por la suerte, nos escribe de igual modo detalles del reparto, que no publicamos por coincidir con los anteriores.

UN ALCALDE Y UN PUEBLO FELIZ

La coincidencia de haber sido el alcalde, don Julio Sánchez, el encargado de tomar un billete para repartirlo entre el pueblo que tan dignamente rige, y ser éste el número 1.305, premiado con el cuarto premio del sorteo de Navidad, hace que la atención de la provincia se fije hoy por completo en Vitigudino, villa harto conocida para los asiduos lectores de las crónicas del festivo Taboada, y en absoluto desconocida y olvidada hasta el presente, y por desgracia, en todo lo que se refiere a la vida de relación y de progreso.
Es Vitigudino un pueblo pintoresco de la provincia de Salamanca, que por su admirable situación geográfica, la no escasa producción de su suelo y la índole apacible de sus habitantes, hacen de él un rinconcito agradable y simpático. Pero todas estas que, indudablemente, serían ventajas con las que no podrán contar muchos pueblos comarcanos, quedan completamente anuladas al tropezar con la apatía que hasta aquí han tenido las personas, dignas, dignísimas por otros conceptos, que le han representado; el abandono é inercia de los vecinos pudientes de la localidad, y, más que nada y sobre todo, el caciquismo y la política callejera que, como en ninguna parte, impera en toda esta región castellana.
Bien sabe Dios que, al citar todas estas deficiencias que noto en mi pueblo, es por el cariño que le profeso y el firme deseo y confianza que abrigo de su regeneración y desenvolvimiento progresivo. Hoy, que nos representa en Cortes el laureado autor de La reina y la comedianta y de Nerón, cuya buena estrella parece haberse aquí dejado sentir; que tenemos en la provincia, como representantes también, los ilustres letrados señores García Cid y Gutiérrez y, por fin, un alcalde que con tan buenos auspicios se ofrece a su pueblo, justo es esperar no desaprovechemos la suerte que se nos brinda, y saliendo de la apatía y marasmo a que estamos reducidos, demos inequívoca prueba de ser un pueblo laborioso y amante de la cultura y el progreso. ¡Feliz despedida del siglo XIX y feliz, felicísimo augurio del siglo XX se ofrece hoy a los vitigudinenses.
FERNANDO DEL ARCO Y ELIAS.

.

8 de abril de 2011

Vitigudino de lejos

La verdad es que la fotografía no tiene nada de calidad. Resulta interesante porque es una imagen de Vitigudino tomada desde una distancia de casi diez y ocho kilómetros. La saqué hace ahora un par de años desde la carretera de Villavieja a Bogajo. Tuve que sacrificar calidad para conseguir más zoom. Se distinguen perfectamente el alto edificio del silo del antiguo servicio Nacional de Cereales situado en la carretera de circunvalación al Norte de Vitigudino y la aguja de la capilla del Colegio del Pilar situada en la Plaza del Mercado.


.

19 de diciembre de 2010

"Overbooking" a comienzos del siglo XX

Si creen ustedes que lo del overbooking, ese término inglés con el que se suele designar la sobreventa de billetes en medios de transporte o de plazas hoteleras en cuestiones de alojamiento, es cosa de hoy día se equivocan. A comienzos del siglo XX, el viaje directo de Vitigudino a Salamanca se realizaba en carruajes con caballos tipo diligencias y similares y los responsables de la "línea" ya practicaban dicha técnica, pero con la agravante de que todos los que sacaban billete viajaban en el vehículo. Vean sino como lo reseñaba "El Lábaro" el día 1 de Julio de 1901:

En Vitigudino se quejan de lo incómodo que resulta cada vez más el viaje de aquella localidad a esta ciudad en un solo coche, en el que llegan diariamente doble número de viajeros que asientos tiene el carruaje.

¡Y es que no era para menos! Hacer un viaje de varias horas en esa situación tiene que ser realmente incómodo.

1 de octubre de 2010

¡Tan cerca....., y tan lejos!

Sin lugar a dudas es lo que podríamos decir con respecto a Vitigudino y Villavieja. Reconozco humildemente que mi relación con Vitigudino ha sido y es prácticamente nula y eso ha venido condicionado en gran medida por el hecho de haber realizado los estudios de bachillerato en Ciudad Rodrigo y posteriormente trabajar como profesor en dicha ciudad. Y eso ha ocasionado un desconocimiento bastante grande en todo lo que se refiere a Vitigudino. Sobre todo en el aspecto cultural. Por ejemplo, conozco el exterior de su iglesia y su llamativa torre donde el famoso abogado progresista y más tarde diputado salmantino Tomás Rodríguez Pinilla resistió el embate de una partida enemiga -otro día contaremos con detalle esta acción- en las postrimerías de la Primera Guerra Carlista. Decía, que conozco el exterior, pero ....¡jamás he entrado en su interior! Desconocía, por tanto, que albergase alguna obra de arte de especial relevancia. El 30 de Septiembre publicaba la Gaceta el artículo que transcribo a continuación y en el que se nos habla del deterioro de algunas de esas obras. Estamos tan sólo a 18 kilómetros de distancia,... pero en lo demás, creo que estamos muy lejos. Hora es de que empecemos a conocernos unos y otros. ¡El futuro del Oeste salmantino depende en parte de ello! Espero que estas líneas y este blog contribuya algo a esa tarea.



La Gaceta Regional de Salamanca,
30 de Septiembre de 2010

Alerta por el "grave" deterioro de varias obras de arte de la parroquia

La delegación de Patrimonio Artístico y Cultural de la Diócesis de Salamanca ha encargado a la Fundación "Las Edades del Hombre" que presupueste su rehabilitación

CASAMAR/ÍKER GONZÁLEZ LÓPEZ

Varias obras de arte de la parroquia de Vitigudüio sufren un deterioro muy grave, según expresaron a LA GACETA, José Antonio Andujar, Ángel Luis Martin y Francisco Fraile, los tres párrocos de la feligresía que aglutina a varias iglesias de la comarca del oeste salmantino.

Tras el aviso de los sacerdotes, el delegado de Patrimonio Artístico y Cultural de la Diócesis de Salamanca. Ramón Martín, encargó a la Fundación "Las Edades del Hombre" la elaboración del presupuesto de reparación. De este modo, el responsable de restauración de la institución. José Ángel Fernández, examinó en persona el estado de las obras con daños que presenta la iglesia de San Nicolás de Bari de Vitigudino.

La creación que más llamó la atención del experto fue el lienzo del siglo XVII del pintor español Juan Martin Cabezalero, una pieza que sufre "problemas muy graves de adhesión y cohesión entre los estratos y que está perdiendo mucha policromía". El especialista señaló además que, como consecuencia de la pérdida de la adhesión "entre la policromía y la capa de separación. se pueden observar en todo el cuadro, especialmente en el manto de la Virgen, unos evidentes levantamientos de pintura que realmente pueden derivar en desprendimientos".

El responsable de restauración de la Fundación "Las Edades del Hombre" también examinó la talla del Cristo Yacente, una obra del siglo XVIII de escuela castellana con una clara influencia del escultor Gregorio Fernández. En esta "gran obra", el especialista identificó problemas "de suciedad superficial endurecida y humos grasos", y avanzó que su restauración mejorará "de forma notable" la apariencia de esta talla.

De momento, el restaurador prefirió no adelantar el presupuesto que supondría la rehabilitación a la espera de que se realice el análisis de las obras de arte de otras iglesias ubicadas en el oeste salmantino, que según expresaron los sacerdotes, también "se encuentran un grave estado de deterioro".

Veamos ahora lo que encontramos en Wikipedia acerca de Juan Martín Cabezalero.

Juan Martín Cabezalero (Almadén, 1634 - Madrid, 1673) fue un pintor y dibujante español del Barroco.

Nacido en Almadén, estudió con Juan Carreño de Miranda, pintor de corte del rey Carlos II de España. Cabezalero vivió en casa de su maestro hasta 1666.

Pocos trabajos de Cabezalero han sobrevivido hasta nuestros días. Su temprana muerte le impidió cristalizar un talento que se prometía fecundo. Antonio Palomino lamenta su fallecimiento, así como su modestia y carácter estudioso. Parece que practicó con éxito la pintura al fresco, pero nada de esto ha sobrevivido.

Su estilo estuvo determinado por su característico modelado a base de planos de luz y la influencia de la pintura flamenca, sobre todo su admiración por Anton Van Dyck y sus colores intensos: azules vibrantes, amarillos rojizos y blancos nacarados. La luz y suntuosidad de sus obras nos remiten a la escuela veneciana.

Buenos ejemplos de su técnica son el San Bruno en gloria (col. particular), hermosa obra de gran luminosidad, que parece mostrar cierta influencia de los modelos y esquemas de Herrera el Mozo; o sus cuatro grandes lienzos para la capilla de la Orden Tercera, tal vez su obra más ambiciosa y compleja. Sus últimas obras, como la Comunión de Santa Teresa del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, revelan una capacidad de monumentalidad y una condición escultórica en las figuras que auguraban un talento pictórico de primer orden.

Obras destacadas

  • San Jerónimo (1666, Museo Meadows, Southern Methodist University, Dallas)
  • San Bruno en la gloria (Col. particular)
  • Escenas de la Pasión (1667-68, Convento de la Venerable Orden Tercera, Madrid)
  • Asunción de la Virgen (1670, Museo del Prado), antiguamente atribuida a Mateo Cerezo.
  • Comunión de Santa Teresa (1670, Museo Lázaro Galdiano, Madrid)
  • Pasaje de la Vida de San Francisco (Museo del Prado, Madrid)

27 de septiembre de 2010

Juan Antonio Cavestany

¡Confieso que me he llevado una grata sorpresa! Estaba hojeando un viejo almanaque editado por la Ilustración Española y Americana para el año 1914 cuando observé una fotografía que en un principio no me llamó la atención -estaba buscando edificios y paisajes- pero que al cabo de unos segundos me hizo volver hacia atrás. Efectivamente en la imagen aparecía una charra. Se trataba de una fotografía de un cuadro de Carlos Vázquez titulado "No hay rosas sin espinas". Pero lo que me llamó la atención fue que en la misma página en la parte superior terminaba un poema que firmaba "Juan Antonio Cavestany". Y en seguida asocié las dos cosas: charros y Cavestany. Tenía que tratarse del que fuera diputado por el distrito de Vitigudino durante varias legislaturas a finales del siglo XIX. Y así era en efecto. Reconozco  mi absoluto desconocimiento de que Cavestany era un famoso escritor. Siempre pensé, que como miembro destacado del partido conservador, se trataría de un noble o rico hacendado, cuyo único mérito fuese precisamente ese. Así que, ante la sorpresa, indagué un poquillo en Internet. Y aquí os presento lo que encontré referente a Cavestany en la Wikipedia:

Juan Antonio Cavestany (Sevilla, 31 de diciembre de 1861- Madrid, 3 de diciembre de 1924) Literato y político español.

En Sevilla pasó los años de su infancia y los primeros de su juventud. Mostró desde muy niño extraordinaria afición a la poesía y fueron tan precoces sus aptitudes literarias, que a los trece años había ya publicado un librito de versos y antes de cumplir los dieciséis, el 13 de diciembre de 1877, estrenó en el Teatro Español su famoso drama El esclavo de su culpa. El éxito que alcanzó esta obra fue tan grande que él sólo bastó para hacer popular en toda España y aun fuera de ella el nombre de su autor. Después, estrenó dramas y comedias, de las cuales fueron las más aplaudidas: Grandezas humanas, Sobre quién viene el castigo, Salirse de su esfera, El Casino, Juan Pérez, La noche antes y Despertar en la sombra. Todas estas obras fueron escritas antes de cumplir los veinte años. Se dedicó luego a la poesía lírica y publicó un tomo de versos que mereció grandes elogios de la crítica.

La política lo apartó entonces del camino de las musas y le hizo interrumpir su exitosa carrera literaria. Militando en el Partido Conservador, tuvo por primera vez asiento en el Congreso en 1891, representando a un distrito de Andalucía. Después fue diputado en seis legislaturas y senador dos veces, siempre por la provincia de Salamanca. Posteriormente regresó a la vida literaria con nuevos bríos, cultivando literatura lírica y dramática. Aplaudidísimas fueron sus obras La duquesa de la Villiere, que alacanzó más de sesenta representaciones seguidas; La Reina y la comedianta; Nerón, lírica; El leoncillo; Los tres galanes de Estrella, imitación del teatro antiguo español; Farinelli, ópera con música de Bretón; El idilio de los viejos, y otras, mereciendo grandes aplausos de la crítica y del público sus dos tomos de poesías Versos viejos y Al pie de la Giralda, dedicado íntegro a Sevilla, lleno de ternura y colorido.

Como orador político, su brillantez le valió en ambas Cámaras grandes éxitos, siendo uno de los mayores el que cosechó en el Senado en un discurso en pro de la conservación de la Alhambra. Como conferenciante, se prodigó en el Ateneo de Madrid, y en los Juegos Florales de Albacete (1905), Granada (1907) y Sevilla (1908). Ingresó en la Real Academia Española en febrero de 1902, y fue vicepresidente del Congreso de los Diputados con el gobierno de Raimundo Fernández Villaverde. En 1910 realizó una importante excursión literaria por América. Estuvo en posesión de la Gran Cruz del Cristo de Portugal y otras condecoraciones y fue maestrante de Zaragoza.

Al comprar la Diputación de Cáceres el palacio de Carvajal a la familia Cavestany-Carvajal en 1985, se adquirió con él la biblioteca del famoso autor dramático y poeta, que figuran en su archivo; entre los manuscritos se conservan cartas y escritos de Ricardo León, Blanca de los Ríos, Pedro Muñoz Seca, Eduardo Zamacois, Jacinto Benavente, Linares Rivas, Emilio Carrere y los originales de sus obras.
Tal y como nos indica el texto anterior, fue elegido diputado por la circunscripción de Salamanca, distrito de Vitigudino en las elecciones de 1896, 1898 y 1899. En 1903 lo fue por el distrito de Sequeros. Posteriormente fue senador por Salamanca en las legislaturas 1905-1907 y 1907-1908. En 1914 fue designado como senador vitalicio. Como curiosidad añadiremos que fue quien intentó por todos los medios evitar la ejecución en Vitigudino de la pena de muerte a la que se había condenado a Pedro Manso por el crimen de Ituero de Huebra y que no pudo conseguir.


Vamos a transcribir a continuación la poesía que me encontré en el almanaque y la fotografía que la ilustraba:
LA CUNA VACÍA

I

La dulce princesa de un reino de Oriente
Llevaba en el surco marcado en su frente
La huella profunda de oculto dolor:
Doncellas y pajes, con ánimo inquieto,
En vano intentaban saber su secreto;
Secreto, sin duda, de males de amor.

¿Por quién llorar puede la hermosa princesa?
¿Por qué la corona le irrita y le pesa?
¿Por qué su hermosura no quiere adornar,
Ni apenas recoge, como antes solía,
Los rubios cabellos, cual hebras del día
Que bajan humildes sus pies á besar?

Sus ojos azules, tan tristes ahora,
No tienen, como antes, destellos de aurora;
Tristeza de ocaso su luz empañó.
¿Qué oculta en su pecho, de amores morada.
La rubia princesa, la rosa tronchada?...
¡Tronchada y apenas sus hojas abrió!

II

Vagaba una tarde florida y serena
La pálida virgen, la blanca azucena,
Mirando á las olas la playa bordar...
Del sol á los vivos ponientes reflejos,
Su vista buscaba muy lejos, muy lejos...
Allá, donde se unen el Cielo y el Mar.

Sondaba afanosa la azul lejanía,
Buscando algo en ella que no descubría,
Tal vez de la niebla perdido en el tul...
Sus ojos, ansiando rasgar ese velo,
Decir parecían al agua y al cielo:
¿Miradnos despacio; copiad nuestro azul.

Un paje al mirarla, su paje querido,
Sin duda el más bello y el más atrevido,
Se acerca á la hermosa princesa ideal;
Con gesto gracioso saluda y se inclina,
Y asi le pregunta con voz argentina:
-¿Qué tienes, Señora? ¿Quién causa tu mal?

Yo sé muchos cuentos y trovas de amores;
Sé historias de ninfas, de guerras, de flores,
Que son en las penas de extraña virtud.
¿Cuál de ellas te canto? Mi voz vibra y besa.
Por darte consuelo, mi dulce princesa,
Los dedos y el alma pondré en el laúd.

- No cantes, mi paje; tus trovas no quiero.
- ¿Qué anhelas entonces?~Que venga el que espero
La rubia princesa responde al doncel.
- Le estoy aguardando de noche y de día,
Y  el Hada me dijo que no tardaría...
La vida y el trono me sobran sin él.

De pronto un objeto, rompiendo la bruma
Y  envuelto en un nimbo de luz y de espuma,
Se vio de las olas surgir y avanzar.
La niña dio un grito.-¡Por fin! ¡Es mi amado!
Y  un carro de nácar, por cisnes tirado,
Con rumbo á la orilla flotó sobre el Mar.

Y él era. Llegaba gallardo, arrogante,
Ceñidas las sienes por blanco turbante,
Sediento de goces, rendido de amor;
Mostrando sus galas, su porte sereno,
Su noble apostura, su rostro moreno,
Sus ojos rasgados de ardiente fulgor.

- ¡Por Dios, que tardaste!-gimió la doncella.
- ¡Mi bien! - dijo el mozo, corriendo hacia ella
Apenas la playa tocó su bajel.
Después... ¿quién describe tan hondo embeleso?
Fué un soplo, un instante, lo breve de un beso...
¡De un beso y dos almas prendidas en él!

Al dia siguiente los tiernos esposos
De Dios ante el ara llegaron dichosos,
Fundiendo dos vidas un mismo crisol;
Y uniéronse en lazo de amor verdadero
La rubia princesa y el joven guerrero
Venido sin duda del reino del Sol.

Llevaba el mancebo rizada gorguera,
Y  un casco de plata con larga cimera
Y  un manto bordado, color carmesí;
La niña con perlas trenzado el cabello,
Y  en hilos de aljófar, pendiente del cuello,
Rival de sus labios, un claro rubí.

¡Cuan noble en su dicha la amante pareja!
Los grandes felices y el pueblo sin queja,
Todo era ventura del trono en redor;
Y más cuando uniendo tesoro á tesoro,
Con un bello infante, más rubio que el oro,
Feliz heredero dio al reino su amor.

Jamás fué la suerte más plena y brillante
Las hadas vertieron en torno al infante
Riquezas y honores y gloria y poder.
La dicha perfecta se da en esta vida,
Porque ambos esposos la vieron cumplida
Meciendo la cuna del ser de su ser.

III

¿Qué tiene la dulce princesa de Oriente?
De nuevo los surcos que marcan su frente
Las huellas delatan de oculto pesar.
¿Qué tiene el esposo tan bello y amado,
Gentil mensajero de un reino ignorado,
Que en carro de cisnes llegó por el Mar?

La hermosa no lleva brillantes al cuello,
Ni trenza con perlas el rubio cabello,
Ni en hilos de aljófar ostenta el rubí;
Su amante no luce la blanca gorguera,
Ni el casco de plata con larga cimera
Ni el manto bordado color carmesí.

¿Qué tienen, que lloran? La dócil fortuna
¿No es siempre su esclava? ¿Del hijo la cuna
No pueden felices mirar y mecer?
Meciéndola pasan la noche y el dia...
Pero ¡ay! ya no encierra la cuna vacia
Los tiernos hechizos del ser de su ser.

Ya el arca no guarda su antiguo tesoro;
Perdieron al ángel más rubio que el oro,
Que huyó de sus brazos y huyó de su amor...
Meciendo esa cuna - la luz de su nido-
No mecen y arrullan al ángel perdido,
Que mecen y arrullan su propio dolor...

Juan Antonio Cavestany.

26 de septiembre de 2010

Vitigudino recibirá 3 millones para la gestión del centro de atención a discapacitados

Noticia publicada en el periódico "La Gaceta Regional" de Salamanca el pasado viernes 24 de Septiembre de 2010.


CONSEJO DE GOBIERNO. SUBVENCIONES

Vitigudino recibirá 3 millones para la gestión del centro de atención a discapacitados

Alba contará con casi 300.000 para el centro de residuos urbanos

M.M./VALLADOLID

El Consejo de Gobierno dio ayer el visto bueno al contrato de gestión del servicio público de atención integral a personas con discapacidad psíquica del Centro de Vitigudino con una financiación algo superior a los 3 millones de euros. El arranque de actividad del centro permitirá la contratación de 36 personas para atender 13 plazas residenciales y 52 plazas de día y ocupacionales.

El Centro de Vitigudino comprende una unidad residencial con dos viviendas, una de siete plazas para personas con discapacidad moderada o leve y otra de seis personas con discapacidad intelectual severa o grave. Además, alberga un centro ocu-pacional con 37 plazas dirigidas a personas con discapacidad intelectual moderada o leve, y un centro de día de 15 plazas para personas con discapacidad intelectual severa o grave y personas con deterioro cognitivo grave.

Desde la Junta se apunta, que el contrato de gestión del centro engloba la puesta en funcionamiento y la gestión de las instalaciones hasta el año 2014. A esta aportación, ahora de 3 millones, se suma la de 2,3 millones que el Ejecutivo autonómico invirtió para la construcción de este centro, en diciembre de 2009. Otra de las partidas que la Junta aprobó para la provincia se destinará a la localidad de Alba de Tormes. El municipio salmantino recibirá 275.561 euros de la Consejería de Medio Ambiente con el fin de acometer el centro de recogida selectiva de residuos urbanos.

En las instalaciones, señalan desde el Gobierno regional, se recogerán aquellos residuos que depositen los ciudadanos y comer-

ciantes siempre que no superen los volúmenes prefijados para los cuales se ha diseñado. Los residuos aceptados son vidrio de color,

vidrio blanco, cartón, papel, aceite vegetal, cristales, escombros, maderas y residuos de poda, chatarra, aceite y pilas, entre otros.

LOS DETALLES

145 millones para la atención a la discapacidad. La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta destina más de 145 millones de euros en los presupuestos de 2010 a la atención a la discapacidad. En Castilla y León hay en la actualidad 157.736 personas que tienen reconocido algún grado de discapacidad, el 6,12% del total de la población empadronada.

Más de 13.000 plazas.

La Región alberga 164 centros de día para personas con discapacidad, en total, 7.745 plazas. Además, posee 4.533 plazas en 95 centros residenciales y 913 en 173 viviendas.

19 de julio de 2010

Treinta monedas y una huelga

Ese era el premio: ¡treinta monedas de oro! Estamos en 1917 y prácticamente toda Europa se halla inmersa en la terrible Primera Guerra Mundial. España ha permanecido neutral y lógicamente esa neutralidad se ha traducido en un importante desarrollo de ciertas industrias y un florecimiento del comercio. Los beligerantes necesitan alimentos, armas, uniformes, etc, etc de lo cual indudablemente se benefició nuestro país. Por lo menos hasta 1917. Pero claro, la bonanza económica trajo aparejado también un aumento de precios de productos básicos y por tanto, un desequilibrio importante entre precios y salarios que terminaría en un malestar general de gran parte de la población obrera que cristalizaría en la famosa huelga general "revolucionaria" de 1917. Es en ese contexto en el que se produce una corrida concurso en Vitigudino, enmarcada en las Fiestas del Socorro, con el premio que indicamos al comienzo, treinta monedas de oro de 25 pesetas. Es decir, 750 pesetas que se llevaría el ganadero cuyo toro resultase premiado. Es lógico suponer que si la empresa ofrecía esta cantidad es porque pensaba recaudar bastante más. Lo cual nos indica que la crisis probablemente aún no había llegado a la comarca. Pero vayamos a la noticia. Se publicaba en el periódico semanal  "El Salmantino" el  26  de junio de 1917.

De Vitigudino

Han sido contratados para la próxima Feria del Socorro de dicha villa, que se celebrará los días 15, 16, 17 y 18 del próximo Agosto, los diestros Julio Gómez (Relampaguito) y Alejandro Sáez (Ale), con sus correspondientes cuadrillas.

La corrida del 16 será de concurso, habiéndoles tocado en suerte a los acreditados ganaderos Alicio Cobaleda, de Rollanejo; José María Galache, de Hernandinos; Emilio García, de Gallegos de Huebra, e Ignacio Sánchez, de Agustinez.

La empresa dará un premio de 30 monedas de oro de 25 pesetas al mejor y más bravo toro, con plebiscito público.
 Me supongo que os gustaría saber el ganador, ¿verdad? ¡Y a mi también! Pero, hasta el momento de escribir estas líneas no lo he logrado. La famosa huelga, que algunos tildaron de revolucionaria, apoyada masivamente por los tipógrafos salmantinos llevó a la "oscuridad" informativa durante más de una semana, precisamente del 12 al 20 de Agosto en cuyo intervalo debió de celebrarse el festejo, ¡si es que éste llegó a celebrarse! Por cierto, la huelga, con la proclamación del estado de guerra, se saldó con un buen número de detenidos entre los que se encontraban personas que con el devenir de los años alcanzarían cierta notoriedad en la vida política salmantina y española: Primitivo Santa Cecilia, José Giralt Pereira, José Andrés Manso, Pedro García-Dorado, Filiberto Villalobos,...

16 de julio de 2010

El curandero de Gema

1913. Ese es el año en el que se publica la pequeña historia que vamos a relatar. Apareció en "La Ciudad", un periódico ilustrado -lo de ilustrado es porque se empezaban a acompañar los textos con alguna que otra fotografía o grabado- en el que tenían cabida, según la cabecera del mismo, desde cosas de Literatura  hasta informaciones locales y políticas. El 3 de abril de 1913 el corresponsal de Vitigudino informaba de que en el mes de Agosto se celebraría en la localidad un Congreso Eucarístico dando algunos detalles de cómo se desarrollaría el mismo y completaba después su relato con una segunda noticia:


Aunque de índole diametralmente opuesta, no es menos sensacional la secunda noticia.

Nos referimos al nuevo curandero de Gema. Este, en poco tiempo, ha alcanzado una gran notoriedad. ¿Cómo y porqué? Sólo él se lo sabe.

Lo que si puede asegurarse es que es un vivo como ahora se dice.

El nuevo apóstol se llama León, emigró a Cuba y de allá no trajo capital, en efectivo, pero si algunas noticias del espiritismo, por el que dice cura todas las dolencias.

Tiene grandes prosélitos, y especialmente su esposa y madre. De ésta se cuenta que para demostrar el gran saber de su hijo, aseguró que en una noche hizo un balcón de hierro. Como le argumentaran que era imposible, explicó el milagro diciendo que habían venido cuatro espíritus de Cuba y entre los cinco lo habían rematado.

Este señor León es de oficio herrero; solo puede curar, dicen, los martes y viernes. Uno de estos días tuvo más de cien clientes.

Su principal medicina son los baños. En esto nos parece muy acertado, porque los que van en su busca no habrán nunca lavado su cuerpo. Receta también cognac francés y magnesia efervescente.

Lo más saliente de tan famoso curandero, es que cura por transporte...

Me explicaré.

La curación por transporte consiste en que no hace falta que vea al enfermo, sino que le basta con que en su nombre se presente otra persona y la mujer del apóstol le haga saber que va por transporte.

Vean mis lectores donde llega la supina ignorancia de tantas gentes.

9 de junio de 2010

Iglesia de Vitigudino

Imagen de la torre de la Iglesia Parroquial de Vitigudino dedicada a San Nicolás. Por su parte sur presenta evidentes rasgos militares de tipo defensivo, característica esta que fue aprovechada por varias personas que en 1839 se atrincheraron en dicho edificio haciendo frente desde él a la facción de Calvente, una partida carlista que realizó una incursión en dicho año por estas tierras del oeste salmantino -hay quien asegura que dicha partida atravesó también el municipio villaviejense-.

8 de junio de 2010

El mercado de Vitigudino

¡Hoy apenas ha quedado reducido al mercadillo y poco más! pero antiguamente.... era algo importante en la vida del propio Vitigudino y de la comarca. Yo recuerdo haber ido de pequeño con mi padre a vender ganado. Fuimos andando, claro. Por el antiguo camino de Villavieja a Vitigudino, hoy en desuso. Parte del mercado sentaba sus reales en el espacio ocupado hoy por los edificios situados frente a los portales de Santa Ana, desde la estación de autobuses hasta las inmediaciones del Centro de Salud.

El tradicional mercado de los martes de Vitigudino sufre un verdadero auge a mediados del siglo XIX justamente cuando el municipio es designado cabeza de un partido judicial abarcando un extenso territorio formado por 59 pueblos. Este hecho, obligará al desplazamiento de los habitantes de la comarca a Vitigudino para realizar los correspondientes trámites administrativos y ello conllevará una potenciación muy importante de otras actividades comerciales y ganaderas. El mercado de los martes, como hemos dicho, va a ser una de ellas. En él vendían los campesinos los excedentes de sus cosechas y ganados y se proveían de otros muy diversos géneros.  Alrededor de este mercado gravitaba también la compraventa de diversos productos de artesanía: zapatos, telas de lienzo y sayales con los que se vestía entonces la clase agrícola, alfarería, harinas, ... Todo esto propició la aparición en Vitigudino de una serie de servicios adicionales, que a la larga han hecho de este municipio lo que hoy es. Al amparo del mercado nacieron también tabernas, mesones y fondas en las que pernoctaban los viajeros y tratantes, buscando el resto acomodo en la portales de Santa Ana situados, como hemos indicado anteriormente frente a la explanada donde se celebraba el mercado.
Vamos a transcribir a continuación una referencia al mercado celebrado el martes 29 de enero de 1889 aparecida en el Semanario "El Avanzado" publicado el 31 de Enero de dicho año.


Nunca hemos presenciado en esta época mercado tan concurrido como el último que ha tenido lugar.
Jamás habíamos visto en un mercado del mes de Enero número tan considerable de toda cñase de reses: por una parte hermosos bueyes luciendo y sonando sus esquilones, por otra novillos en vena gordos y limpios, sumando con las cotralas 931 reses de las cuales se vendieron  140.

Los cerdos presentados que arrojan un total de 708 fueron poco solicitados en atención al precio elevadísimo que ha llegado esta clase de ganado, vendiéndose solo 174. Bien merece se llame la atención de los ganaderos sobre el precio tan ele-vadisimo, con lo que ahuyentan del mercado a los compradores cosa que no debieran hacer pues seguramente redunda en su perjuicio dada la facilidad de la cria y la riqueza inmensa que dicho ganado reporta al país.

De semillas también estuvo concurridísimo sobresaliendo la cantidad presentada de algarrobas que ascendió próximamente a 1.000 fanegas, todas las cuales se vendieron.

PRECIOS: Bueyes de labor, 1300 reales. Novillos, en vena de 3 años, 1300 idem; Erales en buenas carnes: 1000 idem:ñojos, 340 idem. Cotralas a razón de arrobas cada una, 45 idem; Cerdos de año y medio 170 idem: de un año, 140 idem; de seis meses 110 idem; al destete 85 idem.

GRANOS: barbilla a 29 reales; centeno, 16 idem; cebada, 13 idem; algarrobas, 18 idem: garbanzos la fanega de 60 a 100 idem; patatas, 1,40 idem.

27 de diciembre de 2009

Creación del partido judicial de Vitigudino

Los partidos judiciales son unidades territoriales para la administración de justicia, y están integradas por uno o varios municipios limítrofes y pertenecientes a una misma provincia. De entre los municipios que componen los partidos judiciales, uno de ellos, normalmente el más grande o en el que mayor número de asuntos litigiosos se producen, se denomina cabeza de partido judicial. En dicha cabeza se encuentra la sede de uno o varios juzgados de primera instancia e instrucción. Al frente del resto de municipios del partido judicial se encuentran los juzgados de paz.

La primera división de España en partidos judiciales data de 1834, concretamente de un Real Decreto de 21 de Abril de dicho año y que transcribimos a continuación:

Convencido mi Real ánimo de la urgencia de plantear cuanto antes sea posible la división de los Partidos judiciales por los grandes beneficios que han de resultar á los pueblos de la mas pronta administración de justicia; y considerando que la necesidad de esta medida se hace mas imperiosa y perentoria, porque ella ha de presentar la base adoptada en mi Estatuto Real para las elecciones de los Procuradores del Reino en las próximas Cortes generales; después de haber oído el dictamen del Consejo de Gobierno y del de Ministros: he venido en mandar, en nombre de mi muy cara y amada Hija Doña Isabel II.

Articulo 1.° Las provincias en que se halla dividido el territorio de la Península é Islas adyacentes por mi decreto de 30 de Noviembre próximo pasado, quedan subdivididas en Partidos judiciales del modo y forma que se expresa á continuación de este decreto.

Art. 2.° Esta división se entiende aprobada sin perjuicio de las alteraciones que la experiencia acredite ser necesarias para su mayor perfección.

Árt. 3.° Los Alcaldes ordinarios de todos los pueblos cesarán desde luego en el ejercicio del poder judicial, que hasta el presente hubieren desempeñado, y remitirán los procesos y expedientes de Justicia que pendieren en sus juzgados, á los Jueces letrados de las cabezas de partido para su continuación y fallo con arreglo á las leyes; exceptuándose únicamente el caso en que no tenga el partido Juez nombrado, pues entonces los Alcaldes ordinarios conocerán de los negocios contenciosos hasta que tome posesión el Juez letrado que Yo nombrare para aquel partido.

Art. 4.° Todos los Corregidores y Alcaldes mayores situados en pueblos que por la nueva división no son cabeza de partido, continuarán por ahora administrando justicia en los pueblos donde residen, y en sus términos, sin que puedan extender fuera de ellos su jurisdicción.

Art. 5.° Los Corregidores y Alcaldes mayores de los pueblos erigidos en cabeza de partido, y los demás de que habla el artículo anterior, seguirán por ahora y hasta nueva resolución desempeñando todos los cargos y atribuciones que en el dia les están cometidos.

Art. 6.° Me reservo fijar las atribuciones propias y exclusivas de los Jueces de partido; sus relaciones con las otras Autoridades; su rango, prerogativas y distinciones; y sus clases, sueldos y responsabilidad, para dar á esta Magistratura la estabilidad y decoro que exige el desempeño de sus importantes funciones. Tendréislo entendido, y dispondréis lo necesario á su cumplimiento. = Está rubricado de la Real mano. = En Aranjuez á 21 de Abril de 1854.=A Don Nicolás María Garelly.


En dicho decreto se enumeraban los partidos judiciales de cada provincia asi como los pueblos que a partir de dicha fecha formarían parte de los mismos. En la provincia de Salamanca se crean ocho partidos judiciales: Alba de Tormes, Béjar, Ciudad Rodrigo, Ledesma, Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, Sequeros y Vitigudino. Este último comprendía 62 pueblos con un total de 7.342 vecinos y una población de 29.985 personas, según podemos observar en la siguiente tabla:


A continuación trascribimos la lista -tal y como apareció publicada- de los pueblos y lugares que quedaron incluidos en el partido judicial de Vitigudino. Es la siguiente:
Ahigal
Aldeadávila de la Ribera y el despoblado de Robledillo de Santo Domingo
Bañobarez y los despoblados de Arevalillo, Arévalo, Centenares, Granja de Camaces, Medinilla y Regajal
Barceo
Barceyno
Barreras
Barrueco-Pardo
Bermellar
Bogajo, y los despoblados de Campilduero, Martingalgo y Zancado
Cabeza del Caballo
Carrasco
Cerezal de Peñahorcada
Cerralbo
Ciperez, el despoblado de Huelmo y la alquería de Castillejo de Evan
Corporario
Cubo de Don Sancho ó de Buenamadre, el despoblado de San Cristóbal de los Mochuelos, la alquería de Rollanejo, y las aldeas de San Cristobalejo y Villoría de Buenamadre
Encinasola de los Comendadores
Escuernavacas
Fregeneda
Fuenteliante
Fuentes de Masueco
Gomeciego
Guadramiro
Hinojosa de Duero
Jema
Ituero de Ciperez y la alquería de Ituerino
Lumbrales
Majujes
Masueco
Mieza
Milano
Moralita
Moronta
Olmedo de Ciudad-Rodrigo, y los despoblados de Hernandinos, Fuente-labrada y ítuero de Camaces
Pedroálvaro
Peña
Peralejos de abajo
Peralejos de arriba
Picones
Pozos de Hinojo
Redonda
Robledo-hermoso
Saldeana
Sanchon de la Ribera
San Felices de los Gallegos
Saucelle
Sobradillo
Traguntía
Uces
Valde-rodrigo
Valsalabroso
Vidola
Vilvestre
Villar de Ciervos
Villares de Yeltes
Villargordo
Villarmuerto
Villasbuenas
Villavieja y el despoblado de Santidad
Vitigudino
Yecla
Zarza de Pumareda



24 de junio de 2009

SEGUIMOS MÁS O MENOS COMO HACE... ¡120 AÑOS!

El texto que vamos a reproducir a continuación fue publicado hace más de 120 años. Formó parte de un editorial que en primera plana insertó "El Avanzado", una publicación semanal impresa en Vitigudino. Lo hizo el día 7 de febrero de 1889. Se quejaban ya en aquellos tiempos de las malas comunicaciones de la comarca. ¡Seguimos igual que entonces! Lean y juzguen:

EL COLMO DE LA DESESPERACIÓN,
La situación del partido de Vitigudino no puede ser más angustiosa: su ruina no hay que esperarla, está ya encima. Diferentes son las causas de tan lamentable situación y a iniciarlas vamos en este artículo, procurando abrir con él un extenso campo donde los amantes de este país puedan examinarlas con más minuciosidad.

Ya lo hemos dicho hace algún tiempo. Esta desdichada tierra solo sabe que se halla a últimos del siglo XIX, por las contribuciones exorbitantes con que ayuda a levantar las cargas del Estado y si a no dudarlo Castilla es la tierra más sufrida que tiene España, pues que paga y calla, dentro de Castilla, este pequeño rincón es lo más abandonado que puede existir. Hora es ya nos quejemos, porque ni eso hace quien debiera.

Muchas son las calamidades que nos aquejan y solo así se explica la dificultad de tocarlas todas, porque juntas se nos agolpan a la mente y quieren brotar, sin orden alguno, pero procuremos ordenarlas de algún modo.

CAMINOS VECINALES.
Una de las necesidades que más se dejan sentir hoy, es la falta de vías de comunicación, que nos pongan en relación directa con la mayor parte de los pueblos de España dice nuestro colaborador que con el pseudónimo de Un charro, ha escrito el artículo “Ferrocarriles y carreteras” y nosotros asintiendo en la misma idea habremos de añadir, que no solo necesitamos vías de comunicación para relacionarnos con España, sino también para relacionar unos con otros pueblos del distrito. ¿Acaso podemos ir a alguna parte si prescindimos de la carretera que va a Vega de Terrón? ¿Acaso puede llamarse camino el que va de Vitigudino a Villavieja en cuanto los ríos crecen algo? ¿Que camino nos conduce al tan decantado ferrocarril de Salamanca a la Frontera Portuguesa? ¿Que vía de comunicación existe entre Vitigudino y Aldeadávila de la Ribera? ¿Para qué sirve el magnífico puente de las Uces, mientras el trozo de las Puntillinas no se haga transitable? ¿Por qué se halla detenida la construcción del puente de Vega Redonda? El camino de Saueelle a Hinojosa y Fregeneda no puede ser ni más escabroso ni más abandonado. Lo mismo decimos del camino de las Cinco piedras, que bien pudiera llamarse de las cincuenta mil, porque todo él está lleno de aquellas ¿Cabe abandono más lamentable? Mientras el puente de la Granja no se construya, que dicen está en proyecto, muchos pueblos para ir a nuestra Audiencia de lo criminal de Ciudad-Rodrigo, tienen que rodear tres ó cuatro leguas, para por expuestos sitios y malos pasos después de 15 o 18 leguas, llegar a donde hoy nos administran justicia. ¿Habrá todavía, quien crea que pedimos sin razón?
Pues todas estas veredas, que no otro nombre merecen, las han recorrido nuestros Diputados, cuando han necesitado nuestros sufragios, y ninguno ha dejado de prometer grandes reformas, mas éstas no han llegado. No es de admirar tanto abandono, si se tiene en cuenta que en la capital de España hay exceso de distracciones y con estas se olvidan pronto nuestras necesidades. Baste de caminos, que en el tiempo en que nos hallamos, ni en pollino puede uno salir a la calle.

2 de enero de 2008

El Avanzado

El Avanzado : semanario de intereses morales y materiales

Ese es el nombre completo con el que se conocía a una publicación semanal que se editaba en la localidad de Vitigudino a finales del siglo XIX. Forma parte de una pléyade de publicaciones diarias o semanales que comenzaron a difundirse a lo largo del último tercio del siglo XIX en la provincia salmantina: El Adelanto, El Fomento, La Región, La Opinión, La Concordia, El Noticiero Salmantino, El Lábaro, El Eco de Ledesma, La Sierra de Francia,.... y algunos más. De todos ellos, ha llegado hasta nuestros días El Adelanto.





Pues bien, "El Avanzado" comenzó a publicarse el día 3 de Enero de 1889. Y a partir de esa fecha fue saliendo regularmente todos los jueves hasta finales del año 1890 o comienzos de 1891. En la Universidad de Salamanca se conservan ejemplares de bastantes números publicados, que ahora han sido digitalizados por el Ministerio de Cultura y puestos a disposición del público a través de la web prensahistorica.com.

"El Avanzado" se publicó, como hemos dicho en Vitigudino. Su director, editor y propietario era Isidoro Hernández Arroyo, estando situada la sede social en la calle del Amparo, nº 3. La suscripción a esta publicación costaba 1,50 pesetas al trimestre o 2,50 pesetas al semestre.