En la escuela del Ave María se celebraron los exámenes de fin de curso el 3 de este mes. Renovándose como está cada año el personal de alumnas y admitiéndose muchas que van un año ó menos para imponerse algo, era natural que este año no se vieran en él cosas tan sorprendentes como otros. Son de poca edad las mayores, y, sin embargo, las que de entre éstas deben sólo a esta escuela su instrucción, descuellan mucho. No es que hayan adquirido tan solo los conocimientos que se las enseñan, sino que han aprendido a raciocinar y juzgar por sí mismas, a sacarle la médula a los conocimientos, a darse cuenta de las cosas que leen ó se las dicen. Y lo mismo las medianas y parvulitas que han empezado bajo este plan, y hasta las otras, las que muy bien podrían llamarse temporeras. Todas demuestran progresos evidentes en todas las materias y en cantidad y calidad. Grande fue el número este año, puesto que las examinadas, con inclusión de cinco forasteras, pasaron de 40; pero no son ricas en su mayor parte, y algunas hasta casi indigentes. Y aunque sea un bien grandísimo este porque conviven las ricas con las pobres y se extienden los beneficios de la instrucción hasta la clase ínfima, con todo, un establecimiento como este que vive de sí propio y que no tiene ayuda de nadie más que la muy honorífica que le presta el insigne Manjón, necesitaría para desenvolver sus planes de fondos más cuantiosos que aún regatean los padres de las alumnas menos pobres... Pero la escuela lleva de vida ya doce años oyendo siempre elogios, y en este hay que darlos también, como yo se los doy a las dignas maestras doña Margarita Pérez y doña Inés Egido, discípula ésta que fue de aquella y de la escuela, por todo lo que se han desvelado en pro de las alumnas, y por la hermosa colección de escritos, dibujos, pinturas y labores de aguja y de bolillos que han ejecutado bajo su dirección, y que colocadas artísticamente en habitación contigua a la escuela, estuvieron expuestas al público.
El corresponsal.
El Adelanto, 22 de julio de 1912
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas
11 de julio de 2012
Exámenes
Cuando se publicó en El Adelanto la "medio huelga" de los segadores portugueses en Villavieja, el corresponsal de dicho medio informativo mandaba también otra crónica acerca de los exámenes que se habían realizado en las Escuelas privadas del Ave María. Aquí la tenemos:
19 de abril de 2012
La Escuela del Ave María
Continuamos hoy con otra de las noticias que en corresponsal de El Adelanto en Villavieja incluyó en su crónica del día 6 de abril de 1912. Se refería a las Escuelas del Ave María que funcionaban en Villavieja bajo las directrices del Padre Manjón.
En los días 27 y 28 del pasado, tuvieron lugar los exámenes trimestrales en la escuela del Ave María, en la que actúa desde principio de curso como auxiliar la antigua alumna de ella doña Inés Egido, que habiendo terminado con gran brillantez su carrera de superior en Junio último, y no teniendo aún edad para oposiciones, ha sido asociada por la Junta a esta escuela, para que al paso que se perfecciona en las prácticas, tenga medios también para vivir. Convenía así también a la mentada escuela, dado el gran número de alumnas, entre ellas cinco forasteras que asisten, y el método casi individual que en ella se tiene que seguir, por ser tan variadas las condiciones de las alumnas, y el resultado ha sido el que podía esperarse de la unión realizada entre la maestra y la discípula que no por deber, sino por cariño y mutua compenetrarción de ideales, llevando una norma fija, se esfuerzan por inculcar en el elemento femenino los sentimientos de dignidad y alteza de miras, más necesarias cada día, sobre todo en pueblos de esta clase, a la vida de la mujer. Mi enhorabuena a tan celosas profesoras y a las familias de las alumnas.
El Adelanto, 6 de abril de 1912
11 de septiembre de 2011
Educación de adultos
Una de las cosas, aparte claro está de todo lo relacionado con la subsistencia y la salud, por las que más empeño ha puesto desde antiguo el pueblo de Villavieja ha sido la educación. A comienzos del siglo XX había en la localidad nada más y nada menos que cuatro establecimientos dedicados a este menester, dos de ellos escuelas públicas de niños y de niñas, y otros dos colegios privados, también uno para cada sexo, basados en el sistema de las Escuelas del Avemaría del padre Manjón, que, por cierto, visitó nuestro pueblo en varias ocasiones (ver imagen). En el año 1917 se construyó el actual edificio de las Escuelas Graduadas, con lo que la oferta educativa se hizo aún más amplia. Pero no solamente se trataba de la instrucción de los niños, sino también de la de adultos:
Pocos días antes, el 7, se hizo una visita por la Junta local convocada a ese efecto por el alcalde, a la escuela nocturna de adultos, en la que se celebró una especie de examen de ingreso de los alumnos, comprobándose que ya no los hay enteramente analfabetos como se veían algunos en otros años. Los de hoy, aunque con grande variación como es natural, se ve que aprendieron de niños lo indispensable, yendo ahora a recordarlo y ampliarlo, y hay varios a quienes ni siquiera una falta ortográíica pudo notárseles en un párrafo difícil que escribieron entonces al dictado. Esto da idea de que la instrucción se va abriendo paso, y lo corrobora el hecho de ser mucho mayor el número de aspirantes que el de admitidos, y que haya varios que a falta del maestro oficial, los hayan buscado particulares aunque no titulados, entre los que saben más que ellos, para que de un modo útil y agradable les ayuden a pasar estas larcas veladas del invierno. A los de aquella noche se les estimuló a proseguir con constancia y ardimiento, y después de las gracias que dió el maestro, se les prometió volver de vez en cuando para comprobar sus progresos.
El Adelanto, 18 de noviembre de 1911
7 de marzo de 2011
Escuela provista
Noticia publicada el 23 de Septiembre de 1913 el el periódico provincial "El Salmantino" acerca del nombramiento de maestra titular de la escuela pública de Villavieja de Yeltes:
Por fin, y después de unos cuantos años de interinidades, ha sido provista en propiedad esta escuela de niñas, habiendo venido a tomar posesión el día 15 la señorita doña Remedios Sánchez, maestra que era de Guisando (Avila).
Tiempo era ya, porque el pueblo estaba muy cansado de tanto trasiego de maestras y a pesar del celo y competencia que han demostrado las interinas, ansiaba que de una vez se resolviese situación tan anómala. Por ello, y por las buenas referencias que de ella hay, ha sido bien recibida, y es de esperar que no solo no se defraudarán las esperanzas que su nombramiento ha producido en el pueblo, sino que pasado algún tiempo, cuando éste conozca su labor, pueda darse la enhorabuena por haber cabido en suerte una profesora que, unida y coadyuvando al esfuerzo que realizan sus compañeras de las escuelas particulares, consiga elevar el nivel intelectual y moral de núestras niñas hasta el grado que necesitan. Nos consta que es ardua la tarea, pero la intentará, según creemos, y por ello, al par que la bienvenida, enviámosle nuestra felicitación más sincera.
...
El Salmantino: periódico semanal
1913 septiembre 23
16 de marzo de 2008
Colegio "Río Yeltes"
Imágenes de la fachada de las antiguas Escuelas Graduadas, en cuya dependencias se alberga hoy día el Colegio Rural Agrupado "Río Yeltes". El edificio se contruyó en la segunda década del siglo XX, siendo oficialmente inaugurado por diversas autoridades provinciales durante las Ferias y Fiestas del año 1917.
(Diversos inconvenientes, impidieron se efectuase dicha inauguración en la fecha prevista, teniéndose que efectuar ésta a comienzos del año 1918)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)