Mostrando entradas con la etiqueta Bellotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellotas. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2011

La bellota como alimento humano

En la entrada de ayer tratábamos el tema del hurto de bellotas en nuestra comarca. Veíamos como esa cuestión no era privativa de los salmantinos, sino que era habitual en muchos otros lugares de la geografía española. Un gran número de esos hurtos o robos eran forzados por la necesidad. Una investigación muy somera me ha llevado a conocer como en tiempos antiguos una gran parte de población, no sólo española sino a nivel mundial, se alimentaba con las bellotas, bien de la encina (bellota dulce), bien del roble (bellota amarga, que para comerla se sometía previamente a un proceso de lixiviación con cenizas, por ejemplo).

Existen en la actualidad naturalistas y ecologistas que defienden el uso de la bellota como un alimento más para consumo humano, tal y como se hizo en la antiguedad no solamente con la bellota, sino también con las castañas y los hayucos. Y es que a lo largo de todos los tiempos se ha usado por extensas poblaciones como aditivo o sustitutivo de los cereales. Con las bellotas se fabricaba un tipo de harina que, sola o mezclada con la de trigo o algún otro cereal se utilizaba para fabricar pan. Y no solamente eso, sino que frecuentemente eran comidas crudas, asadas o cocidas, tal y como se hace en la actualidad con las castañas. Historiadores antiguos como Estrabón o Plinio recogían ya ese uso para panificar. Alguno de ellos afirmaba que los pueblos hispanos se alimentaban tres cuartas partes del año con bellotas.

La veneración , o misteriosa atención que se tenia a la encina por algunas naciones, a mi parecer tuvo fundamento en el particular aprecio que se tuvo de la encina por razón de su bellota, la qual llega a servir de pan. "Las bellotas, dice Plinio en el capítulo 5º del libro 13, son ahora la riqueza de muchas naciones, y aun de las que estan en paz, y por escasez de grano se hace harina de bellotas secas, y se amasa en lugar de trigo, y aun al presente en España se ponen las bellotas entre las frutas de la mesa." La encina pues, árbol que mantiene siempre la hoja , y provee de buena leña para el fuego, y de excelente madera para edificios y muebles, añade a todas estas utilidades la de producir bellota, que suple la falta de trigo.
"Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas..."
Lorenzo Hervás y Panduro, Madrid, 1805



Hoy día nos parece impensable tal cosa, por lo menos a gran escala, porque asociamos a la bellota con el ganado.  La consideramos un alimento muy bueno, pero para los cerdos. Eso sí, el embutido o el jamón de un cerdo alimentado con bellotas alcanza un elevadísimo precio en el mercado.

En fin, si alguien quiere instruirse más en el tema, aquí os dejo unos enlaces donde podéis encontrar mucha más información al respecto:

10 de enero de 2011

Hurto de bellotas....

Era uno de los delitos típicos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La enorme escasez de alimentos propició el hecho de que una gran parte de los más desfavorecidos se viesen en la necesidad imperiosa de realizar una serie de hurtos de diversos productos del campo: bellotas, leña, melones, membrillos, .... ¡Cuestión de subsistencia! En Extremadura, los robos de bellotas llegaron a ser tan importantes que se llegó a movilizar al ejército:
Ante los continuados y escandalosos robos de bellotas que se notan en la comarca extremeña, se hallan recorriéndola tropas de Badajoz y Cáceres, para impedir que continúen los robos
(El Adelanto,3 de Noviembre de 1908)

Muchas de las recolectadas de manera fraudulenta o de manera legal, se dedicaban a la venta para comida .... ¡de personas! Hoy día nos parecería algo impensable, pero ... Así lo decía "El Noticiero Salmantino" el  12 de enero de 1903.
También la bellota constituye un verdadero alimento, del cual se aprovechan en algunas regiones las personas que no tienen recursos para proporcionarse otros manjares más sabrosos y nutritivos. En la capital de España pronto empezará á pregonarse por los vendedores ambulantes la bellota de Extremadura que despachan en pequeñas cantidades con ventaja para el que las vende y con gusto para el que las compra...



En fin, ....aquí tenemos un ejemplo de uno de esos frecuentísimos hurtos en nuestra comarca. La noticia se publicó en  "La Clave: diario ilustrado" el 9 de noviembre de 1897. Se nos habla de once detenidos,  y aunque no se nos dice la razón del hurto, la cosa parece demasiado obvia.

La guardia civil de Villavieja ha detenido entregándolos al juzgado correspondiente, a once individuos vecinos de Pozo de Hinojo, por haberles encontrado cogiendo bellotas en una finca particular sin estar autorizados por el dueño de aquella.

La mayor parte de las veces esos pequeños hurtos se realizaban por pura necesidad. Ya en aquella época había quien denunciaba la cuestión de que se ponía más empeño en perseguir este tipo de delitos que otros de más "enjundia". Vean, como se explicaba un redactor de " El Independiente" en el ejemplar editado el 6 de abril de 1902.

Aquí solo se persigue el delito chico y al pequeño delincuente: un hurto de bellota se descubre siempre, y siempre sufre la pena el infeliz que las hurtó, sin reparar si al sustraerlas fue impulsado por la necesidad. En cambio el autor de una irregularidad de veinte mil duros tiene siempre tiempo para largarse a puerto seguro, sin que nadie le importune ni moleste. Después, cuando esté en salvo, eso sí, se extremarán las órdenes, y saldrán de muchos labios las frases do yo pensé, yo quise, la verdad es que ha sído una lástima, etc.. etc.

En fin, lo de siempre. ¡También eso ha llegado hasta nuestros días!

Por cierto, el periodista de El Independiente aludía con esas palabras a un desfalco en la Secretaría de la Universidad que según algunos superaba las ciento setenta mil pesetas de 1902. ¡Casi nada!

22 de noviembre de 2010

Frutos de otoño. Bellotas

Si en nuestra tierra hay un fruto típico del otoño ese es la bellota, la base de la alimentación del cerdo ibérico, que proporcionará el famoso "jamón de bellota". Digamos que este fruto es muy rico en potasio. También contiene una buena cantidad de calcio y fósforo. La composición química es, más o menos, la siguiente:
  • Agua 30%
  • Hidratos de carbono 52% (9% fibra)
  • Lípidos 8%
  • Proteínas 5%
  • Calcio 70 mg/100 g
  • Potasio 600 mg/100 g
  • Fósforo 80 mg/100 g

24 de octubre de 2002

Año de bellotas


Un ejemplo de la gran cantidad de bellotas que tienen las encinas este año. ¡Fenomenal para el ganado, especialmente los cerdos! Fecha: 4 de Octubre de 2002.