Mostrando entradas con la etiqueta Flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2015

Alverjacas


Flores de arveja silvestre (Vicia cracca) que en nuestro pueblo conocemos como "alverjacas". Camino de Santidad, cerca ya del Prado de Caballeros. 21 de abril de 2015.

23 de abril de 2015

Cantueso en la vía


En algunos lugares del término municipal la primavera está más adelantada que en otros. Uno de esos sitios es la zona del Puente de Hierro. Aquí podemos ver una planta de cantueso ya florecido justo a la entrada del puente en la zona de Villavieja. En la parte superior derecha se ve también un arbusto de espino albar ya florecido. La foto está sacada de un vídeo que grabé el martes pasado, 21 de abril.

9 de marzo de 2013

Robles jóvenes

Los robles son árboles de hoja caduca, pero en ocasiones, sobre todo en los ejemplares jóvenes de algunas especies, como el quejigo, suelen conservar secas sus hojas hasta la llegada de la nueva primavera. Tal y como se puede observar en el de la foto, situado en las inmediaciones del "Valle de los Praos".


1 de marzo de 2013

Otra de las plantas que están en pleno crecimiento en estas fechas son los "basilios" (Umbilicus rupestris) conocidos generalmente en otros lugares con el nombre de "Ombligo de Venus".


15 de febrero de 2013

Brotando de las peñas

Fotografía del 4 de Febrero. Las encinas parecen brotar de las propias peñas. Una pequeña grieta, una bellota que cae en ella, germina y ya está. Con mucho tesón, las raíces se abren camino y podemos tener algo semejante a lo que vemos en esta fotografía. Tomada en un prado situado al final del camino de los Vallejos a mano derecha.


16 de octubre de 2012

Granadas

No es muy frecuente encontrar granados en Villavieja, pero los hay. Y bien a la vista, como en este jardín de la calle de La Paz.

 

20 de julio de 2012

Rosal silvestre

Además de la escoba rubial, a primeros de Junio los campos estaban vestidos también de blanco, el color más frecuente de los rosales silvestres (Rosa canina). De vez en cuando alguno aparecía con el color rosa también típico de esta especie. Como el que vemos en la imagen situado en la zona de las Rades, en Villavieja.

 

18 de julio de 2012

Escoba rubial

A primeros de Junio las escobas rubiales - hay un par de especies que encajan en esta denominación, Cytisus striatus y Cytisus scoparius, ver: http://tierracharra.blogspot.com.es/2008/05/escoba-rubial_31.html. - se encontraban en plena floración. Los bordes y la mediana de la autovía de Castilla A-62 estaban cuajadas de flores amarillas. También nuestra carretera DSA-451 en la zona del Sierro presentaba un aspecto radiante, tal y como vemos en esta imagen.

 

14 de julio de 2012

Brezo

Ejemplar de Erica australis, brezo colorado, la especie de brezo más frecuente en Villavieja de Yeltes. La fotografía está tomada en un "brezal" situado a la izquierda del Sierro.

 

16 de junio de 2012

Colores

Fotografía de mediados del mes de abril en la que podemos apreciar el camino de Santidad con su coloración rojiza, un prado tapizado de amarillo por la presencia de jaramagos (Diplotaxis muralis) que contrasta con la parcela siguiente sembrada de "verde" y el azul del cielo. También podemos cer a la izquierda la Peña de Francia.

 

14 de junio de 2012

Colonizando arcenes y cunetas

Hace un par de días mostrábamos a una planta de Nazarenos colonizando los arcenes y cunetas de la carretera de Bogajo. Como comprenderéis no era la única especie. Aquí os presento a una pequeñita planta de cantueso en la misma situación y además ya florecida.

 

12 de junio de 2012

Hierba del querer

Pues ese es otro de los nombres de esta planta, Muscari comosum. Ya en otra ocasión puse una fotografía de esta especie. Este "nazareno" , como también se le llama, es una de las nuevas plantas colonizadoras de las cunetas y arcenes de la remodelada carretera de Bogajo. A su lado se ve también un pequeño cardo.

Por cierto, según Dioscórides, los bulbos de esta planta "son acres, y caloríficos, estimulan el coito, irritan la lengua y las amígdalas, etc (...) Hay que cuidar la cantidad que se come de bulbos porque afectan a los nervios".

 

Pedanio Dioscórides Anazarbeo (Anazarbus, Cilicia, en Asia Menor, c. 40 - c. 90) fue un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, cuya obra De Materia Medica alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento.

 

10 de junio de 2012

Nubes amenazadoras

 

Tras unos días de agobiante calor, en la tarde del 18 de mayo, aparecieron por el oeste unas amenazadoras nubes que al cabo de un par de horas dieron lugar a unos pequeños chubascos acompañados más tarde de ligeros relámpagos y truenos. Fue en ese intervalo de tiempo cuando tomé esta foto, en la carretera de Bogajo. En primer término y a la derecha una planta de cantueso ya florecido, al que popularmente por aquí se le denomina tomillo.

 

8 de junio de 2012

Peonias

 

Un tocón le ha servido de protección a esta planta de Peonia officinalis (por aquí se le conoce con el nombre de rosa maldita) para prosperar. Resulta llamativa desde la distancia al estar rodeada solamente por hierba verde y pequeñas florecillas blancas y amarillas. A pesar de ello no resulta muy visible desde la carretera al estar situada en un tramo de curvas, justamente antes de llegar a Santidad. La vi por casualidad una mañana y a los dos días tomé la foto desde el coche con ayuda del zoom de la cámara.

 

2 de junio de 2012

Torvisco

Era el 3 de marzo de 2012. La imagen parece impropia de esa fecha. En condiciones normales esta charca estaría casi completamente llena de agua y la hierba verde. Vemos que, aparte de las encinas, lo único llamativamente verde es el ejemplar de torvisco (Daphne gnidium) que otrora nació justo a la orilla del agua...

A pesar de su llamativo color verde, el ganado no come esta planta ya que su corteza y hojas poseen unas sustancias altamente tóxicas. En Villavieja se usaba antiguamente contra las pulgas y en otros lugares se empleaba contra el piojo de las gallinas. Desgraciadamente, esta especie ha sido empleada también, desde tiempos inmemoriales, como medio de pesca en lagunas, arroyos y caozos de ríos, ya que su resina tóxica ataca al oxígeno del agua, por lo que echando ramas de esta planta se envenenaba a los peces que, después de dos o tres horas, sólo había que recoger.

 

28 de mayo de 2012

Gamón

 

El asfodelo, varilla de San José, gamoncillo o gamón blanco (Asphodelus albus) es una planta herbácea perenne nativa de la región mediterránea. Sus flores presentan seis pétalos de color blanco. La fotografía la tomé en mayo del pasado año en La Brezosa.


 

24 de mayo de 2012

Campanillas

 

Fotografía de una campanilla (género Narcissus). La tomé justamente un par de semanas antes del comienzo oficial de la primavera, a comienzos del mes de marzo en la zona del Puente de Hierro. Aún perduraba la extrema sequía de este pasado invierno. Estaba situada en una ladera cercana al río Yeltes, bastante resguardada por el espeso arbolado de aquella zona.

22 de mayo de 2012

Alcornoques

En esta tierra nuestra son más bien escasos. La fotografía que vemos corresponde a uno de los ejemplares que nacieron en Valdondiego de bellotas que enterró mi abuelo Manuel procedentes de Paradinas. Las sembró a finales de la decada de los setenta del pasado siglo XX.

A medida que nos desplazamos más al Sur resultan más frecuentes, mezclándose además con los robles en detrimento de las encinas.

Hace unos días la prensa provincial se hacía eco de cómo el pueblo de Bocacara esperaba conseguir más de 230.000 euros del corcho de los alcornoques de su dehesa. Esta población desde tiempos antiguos viene consiguiendo cada diez años unos buenos ingresos por este concepto. Y es que además se preocupan de ellos. No hace ni tres años cuando sus habitantes plantaron más de tres mil nuevos árboles en su término municipal.

 

20 de mayo de 2012

Escoba blanca

La escoba blanca (Cytisus multiflorus) es un arbusto de la familia de las fabáceas.La fotografía que os muestro fue tomada a finales del pasado mes de abril en el camino del Prado San Pedro, no muy lejos de la carretera de Bogajo. Cuando escribo estas líneas (15 de mayo) están empezando a florecer ya las llamativas y "olorosas" escobas rubiales.

 

12 de mayo de 2012

Ovas

A primeros del mes de marzo el río Yeltes tenía un pequeño caudal de aguas limpias y claras. A su paso por los pontones de Pedro Álvaro la corriente y la poca profundidad de su cauce permitía ver las algas existentes en el fondo del río, como podemos ver en esta fotografía.