Otra foto de la Iglesia de Villavieja con el grifo y la cruz. Eran las primeras horas del 15 de noviembre del pasado año 2013.
Otra foto de la Iglesia de Villavieja con el grifo y la cruz. Eran las primeras horas del 15 de noviembre del pasado año 2013.
Ya en otras ocasiones hemos traído a estas páginas algún poema de poema del sacerdote don Matías García Miguel (1873-1954), natural de San Felices de los Gallegos y que ejerció su ministerio pastoral en la zona del actual Arciprestazgo de Águeda, falleciendo en Fuenteguinaldo en 1954. Se le conocía con los apelativos de "el cura poeta" o el "azabeño" . En este caso nos habla del montaraz de Sajeras ( o Sageras) una finca situada entre Fuenteguinaldo e Ituero de Azaba.
SAJERAS DE MALVARIN
Cuando vayas por Sajeras
te recomiendo de veras,
para tu honesto solaz,
que no pases adelante
sin descansar un instante
en casa del montaraz.
Bajo su alta chimenea
el edificio blanquea
encima de una colina,
de donde la vista alcanza
desplegarse en lontananza
un grande monte de encina.
Da grata sombra al corral
un magnífico parral
y perfumes un jardín
y de la puerta delante
se atraviesa vigilante
un pacífico mastín.
Bajo una copuda encina
hay en la era vecina
una mesa de pizarra,
donde merienda en verano
el montaraz campechano
y empina, alegre, la jarra...
El montaraz una esposa
tiene, honesta y hacendosa,
limpia como una patena,
que madruga con el día
y con su innata alegría
a todos quita la pena.
El montaraz es moreno,
tan sencillo como bueno
y de calma y reflexión;
de poca palabrería,
pero de mucha hidalguía
y correcta educación.
Entre carrascos nacidas,
como sus troncos fornidas,
como las copas bizarras,
el montaraz de Sajeras
tiene tres hijas solteras,
tres hermosas hijas charras.
En las pocas ocasiones
que asisten a las funciones
de los próximos lugares
causan gozo verdadero
por su garbo y su salero
y sus galas y collares...
Han pasado muchos años
y mil sucesos extraños
entre tanto han ocurrido;
el montaraz ha enviudado,
segunda vez se ha casado
y otros hijos ha tenido.
Las tres mozas, ya cansadas
de estar en el monte aisladas
y permanecer solteras,
con labriegos se casaron
y a lugares se marcharon
inmediatos a Sajeras.
Y en una próxima villa
con una charra sencilla
y de buena posición
se casó su hijo bizarro,
que es un arrogante charro
que no ha dejado el calzón.
La segunda montaraza
por su gordura y cachaza
de su esposo es embeleso,
pues estaba en las espinas
y adquirió entre las encinas
más de cien kilos de peso.
El día del cumpleaños
acuden todos los años
a ofrecerlo sus respetos
al buen anciano a Sajeras
sus hijos, yernos y nueras
y una cáfila de nietos.
Y también anualmente
el abuelo complaciente
monta en su potro castizo
y a su familia va a honrar
en el santo del lugar,
la matanza y el bautizo.
La montaraza que es buena
guarda siempre en la alacena
un magnifico puchero
de leche sabrosa y pura
para darle un vaso al cura
de la parroquia de Ituero.
Cuando vavas por Sajeras
te recomiendo de veras,
para tu honesto solaz,
que no pases adelante
sin descansar un instante
en casa del montaraz...
Puerta de entrada al edificio que en su día albergó una de las dos posadas que existieron en Villavieja.
Si por algo se ha caracterizado Salamanca a lo largo de la historia es por su Universidad y en consecuencia también por sus estudiantes. Incluso hoy día. Es proverbial la intensa vida nocturna de diversión de nuestra capital charra. Traemos hoy a estas páginas una poesía de Federico Romero publicada en La Esfera el 11 de julio de 1914. Fue éste un famoso libretista de zarzuelas entre las que se encuentran algunas de las más famosas: La Rosa del Azafrán, Doña Francisquita, etc.
Los estudiantes
Los estudiantes pasan cantando
por las esquinas.
Ríen y ríen y van pasando
por tristes lares,
por nobles ruinas,
que alegrón siempre con sus cantares
las bulliciosas estudiantinas.
Pasan mozuelos barbilampiños
—apenas hombres, apenas niños—,
pasan patanes con sus mostachos.
¡Oh desenvueltos y vivarachos,
que se confunden, en su alegría,
con los muchachos.
Son caballeros,
son reñidores,
y, blasonando de su hidalguía,
jamás disputan por sus dineros,
pero se matan por sus amores.
Llevan al cinto nobles espadas,
rico legado de sus abuelos,
que las blandieron en las Cruzadas
por otras tierras, bajo otros cielos.
Llevan dispuestas flores galantes
en sus fogosos labios de grana,
para las bellas, que en su ventana
ven cómo cruzan los estudiantes.
Y no desdeñan las aventuras,
porque celebran sus travesuras
las buenas gentes con risa franca,
y las pregonan los romanceros
por las plazuelas de Salamanca.
Estos que rondan por las esquinas,
como bandadas de mariposas,
son de una raza de grandes hombres
Van á las aulas -aulas famosas
por salmantinas-
buscando lauros para sus nombres.
Este ha soñado con los laureles
de D. Juan de Austria batiendo infieles,
y presuroso va a licenciado....
pero se queda luego en soldado.
Aquél conoce la ilustre historia
de los maestros de la oratoria.
Tras luengos cursos
de la mas clásica lengua latina,
busca á algún emulo de Catilina
para aplastarlo con sus discursos.
Quien envidioso del rey de reyes,
Alfonso el Sabio, propone leyes.
Tal es bucólico y hacia el Parnaso
sigue las huellas de Garcilaso.
Quien al tablado lleva á la gente
como Quiñones de Benavente.
Cuál es filósofo que desentraña
la fe propuesta de antiguo credo...
Y todos ¡untos, con su denuedo,
son los que deben salvar á España.
¡Noches que vienen á mi memoria,
entre la bruma,
de las leyendas y de la historia!
¡Noches, oh, noches de luna blanca!
¡Poema famoso de Salamanca,
bien deseado para mi pluma!
¡Poema compuesto
por los galanes,
con pensamientos que no copiaron
de las Pandectas ni del Digesto,
que la poesía se la inspiraron
las bellas damas de sus afanes,
y no los libros legisladores,
siempre enemigos de trovadores!
¡Noches, oh noches claras de luna!
¡Cuántas canciones las que en el aire
son mensajeras de su fortuna!
¡Cuánto donaire
brota en los labios de los poetas,
bravos donceles,
que se acompañan con panderetas
de cascabeles!
¡Cuántos suspiros tras de las rejas,
de pechos nobles y virginales!
Y ellos, en tanto, por las callejas,
¡cómo se matan con sus rivales!
Asi caminan á todas partes
los bachilleres,
doctos en ciencias, sabios en arles
y afortunados con las mujeres.
¡Vayan marchando
las juveniles estudiantinas!
Sigan cruzando
por las esquinas.
Mientan amores bajo las rejas
de las hermosas.
Crucen y crucen por las callejas
tan bulliciosas,
mientras, siguiendo sus correrías
con raudos giros,
van cien canciones y mil suspiros
de simpatía.
Corran la senda de la aventura,
como les dicte su pensamiento,
Rindan á todos con su contento,
con su optimismo, con su locura...
¡Siempre galantes,
rondando en noches de luna blanca,
pasen cantando los estudiantes
por las callejas de Salamanca!
FEDERICO ROMERO
Artículo publicado en La Esfera el día 8 de agosto de 1914 sobre el curioso y emblemático monumento salmantino de la Casa de las Conchas. En la actualidad es sede de una biblioteca de la Junta de Castilla y León, aunque el edifico, creemos que es propiedad de la Junta de Andalucía.
En una angosta y torcida calle de aspecto romántico y melancólico, ornada por todas parles con blasones nobiliarios y magníficas portadas de Ia Edad Media, encuéntrase la famosa Casa de las Conchas. Sus robustos y altos muros, el torreón que se levanta en forma de atalaya y las escasas ventanas y recias puertas, recuerdan tiempos de guerra en que todavía no se tenía formada una idea completa de la paz. Las conchas y los signos religiosos son el mejor testimonio de la religiosidad de aquellos valientes caballeros. Los frecuentes escudos revelan la idea que tenían de su nobleza de sangre y todo el edificio expresa la grandeza de un poderoso de la tierra.
Se construyó esta casa en el año 1512 en la calle de la Rúa, frente al Colegio de Jesuitas. y cuentase que estos ofrecieron una onza de oro por cada concha de susfachadas, con objeto de demoler la casa, como habían hecho con dos iglesias y tres manzanas de casas para hacer mayor su residencia. Felizmente para el arte no consiguieron su objeto y podemos contar con esa joya artística que perteneció en sus primeros tiempos a la familia de los Maldonados, Sres. de Barbalos, heredada después por el Marques de Valdecarzana y en la actualidad propiedad del Conde de Santa Coloma.
Las conchas que adornan este edilicio demuestran que el que lo mandó construir era Caballero de Santiago y debió hacer voto de ir en peregrinación a Compostela.
En esta casa de estilo gótico decadente hay que admirar las cuatro ventanas que interrumpen la planicie de los paredes; dos de ellas parecidas a ajimeces árabes y dos en forma de cruz. En el piso bajo son dignas de especial mención las magníficas rejas de sus ventanas, de que nos dan completa idea las fotografías que aquí insertamos.
El patio de este edificio es de estilo mixto gótico y mudejar, pues si bien en las líneas generales predomina el estilo mudéjar, mas que otrá cosa las ventanas y demás pormenores son más bien góticos, causando verdadero asombro la prolijidad y esmero en la ejecución de los detalles.
El portal tiene ancho arquitrabe, bordado de ramaje y en el campea el escudo de cinco lisos de los Maldonados, a cuya familia perteneció D. Pedro Pimentel, degollado por Comunero.
Es, en suma, este hermoso monumento, uno de los más bellos y característicos ostentados con noble orgullo por "Atenas la Chica" y digno de una detenida visita. Las estancias del soberbio palacio, que seguramente debieron corresponder en magnificencia con el exterior, con el admirable patio y con la hermosísima escalera dominada por artístico artesonado, fueron en diversas épocas modernizadas y desfiguradas, no quedando de aquella grandeza ni el más leve vestigio, lo que es bien de lamentar, pues sin duda el arte mudejar debió tener allí buena representación.
José BORRELL
Fotografía del cielo villaviejense en un atardecer del mes de julio de 2013. Los rayos crepusculares, también conocidos popularmente como los rayos de Dios, son rayos de luz solar que parecen irradiar desde un unico punto en el cielo. Aparecen a través de los huecos existentes entre las nubes
![]() |
Imagen publicada en la revista "Emociones" de la Diputación Provincial de Salamanca |
.....Ignoro como harían el pan en aquella época en Inglaterra. Yo recuerdo de pequeño que en casa de mis abuelos -y en la mayor parte de la población rural salmantina- se hacía pan en un horno casero una vez cada semana o más y no había necesidad de recurrir a ningún método especial de conservación. ¿Era la forma de hacerlo? ¿era el tipo de harina? ¿era el lugar en el que se guardaba? .....
Pero esta fabricación excede considerablemente a las necesidades del diario consumo, de modo que con frecuencia es preciso comer pan duro.
Con el fin de evitar este inconveniente se hacen experimentos para la conservación del pan durante muchos días.
El procedimiento de conservación es el frío. Los panes se colocan en un helador durante dos o tres días, según las necesidades. Cuando han de ser utilizados se pasan por el horno algunos instantes para despojarlos de humedad.
Los resultados obtenidos hasta el presente son satisfactorios, habiéndose logrado conservar el pan tierno como al salir del horno durante cuatro o cinco días.
El Salmantino, 12 de Enero de 1914
Tal día como hoy, hace 100 años, el periódico El Adelanto publicaba una crónica enviada por su corresponsal en Villavieja. En ella se trataba el tema del primer herido villaviejense en la guerra de Marruecos en 1913. En el verano de dicho año, meses después del establecimiento del protectorado español de Marruecos, la cosa se complicó en esa zona para las tropas españolas desembocando el asunto en una guerra abierta. En consecuencia se hubo de proceder al envío de más soldados. Y para allá fueron algunos villaviejenses.
Los rigores de la estación. La sangre de este pueblo derramada en Africa. Honroso acuerdo del Ayuntamiento.
Son los fríos el tema obligado de cualquier artículo escrito en esta fecha, o será que yo no acierte a escribir de otra cosa, por lo menos mientras no entre en reacción. Empiezo, pues, por ellos para ver si lo consigo, consignando que es este uno de los inviernos más crudos que por aquí se han conocido, y que no obstante, se goza de salud física y, para los campos, según dicen los labradores, no viene la cosa tan mal. Los hielos y nevadas han remediado los desperfectos en ellos originados por las lluvias excesivas de Octubre y Noviembre, y el desaliento que entonces cundía entre estas gentes se ha trasformado en esperanzas. Dios haga que esta se trueque en realidad y que en Agosto próximo sea abundante la cosecha, con la cual nos resarciríamos de las actuales inclemencias atmosféricas.
Ya pagó este pueblo su tributo de sangre en la guerra. El joven José Rodríguez, del último reemplazo, fué destinado hace meses solo, al regimiento del Serrallo, de guarnición en Ceuta, y su familia tuvo cartas de él; pero tardaba en escribir en el mes de Octubre, y por los periódicos que a veces tergiversan apellidos y nombres, se supo que había sido herido. Las inquietudes y zozobras que pasó el pobre padre (madre no tenía ya) para cerciorarse de si era verdad, y de si acaso la desgracia era más grande, no son para descriptas. Escribir a los jefes sin obtener respuesta; dirigirse a otros jóvenes de aquí que servían en otros regimientos o cuerpos; correr todos los pueblos circunvecinos en que sabía o sospechaba que había familias de compañeros de su hijo; escudriñar todos los días las noticias de la guerra en la Prensa; hacerse, leer cuantas cartas venían dirigidas a otros desde Africa; inquirir todo y de todos y nada en concreto saber, hasta que al fin, tras un mes largo de torturas y congojas, una carta del hijo le dijo la verdad. Un balazo en el brazo derecho le había incapacitado para escribir, y esto había sido la causa de la tardanza. Estaba bien cuidado en el hospital de Ceuta y creía curar.
¡Pobre padre! Siquiera se alentó y pudo respirar. El hijo está ya aquí, en convalecencia, curado, sí, de las heridas, pero inútil de miembro. Disparaba, dice, su fusil tendido en la tierra, y una bala le penetró por la cara dorsal de la muñeca en el punto de unión con la mano, recorriendo por dentro el antebrazo en toda su longitud para salir en el brazo ya por cima del codo y perforando el hueso. En el hospital hubieron de practicarle una contra abertura en la parte media del antebrazo para dar salida, sin duda, a pus y sangre que se habrían acumulado en aquel sitio, y el hecho es que a efecto de las tres cicatrices han de quedarle sin remedio dificultados los movimientos del codo y muñeca. No sabe el pobre si le propondrán para alguna pensión, ni tampoco sí le declararán inútil al terminársele la licencia. Pero de todos modos iba a ésto. Por ser el primero del pueblo que derramó su sangre en esta campaña y en beneficio de la Patria, ¿no sería acreedor a que de fondos municipales se le hiciera un donativo con toda solemnidad, y aunque fuera en la escuela, para dar a los niños una lección de patriotismo y se le reservase para cuando quedase libre del servicio una plaza de alguacil, montaraz, guarda de campo, etc.?
E iba a decir que tiene la palabra el Ayuntamiento, cuando inopinadamente, y en este momento, me entero de que hay ya acuerdo tomado en sesión, y por unanimidad, referente a los dos extremos, y que el donativo será de 25 pesetas.
La forma del acto será reunir el viernes próximo en la escuela de adultos a las autoridades todas, a los militares retirados, a los alumnos y al público que quiera, y previa presentación del herido y alocuciones patrióticas de que se han encargado un sacerdote y un capitán de carabineros, hacerle entrega del donativo y de un diploma conmemorativo que se ha prestado a redactar y escribir el cabo de la Guardia civil de este puesto señor G. Casquero. Bien por todos los que han intervenido en esto y bien por el digno Ayuntamiento.—El corresponsal
En próximas entradas hablaremos del desarrollo de dicho acto contado días después por otro periódico salmantino.
Convento de Carmelitas Descalzas. Peñaranda (Foto Zarateman - Wikimedia Commons) |
En la noche del sábado fue agredido un sujeto de Peñaranda, operario de la fábrica de harinas "La Isabelita»" por otros dos sujetos que se hallaban escondidos tras de un árbol de la carretera de Ávila. El agredido resultó con lesiones producidas por golpe de palo, y el Juzgado instruye diligencias.Golpe de palo. Un sutil eufemismo para no decir "garrotazo". Lo que no nos indica la noticia es la causa de la agresión. Se nos habla de un operario de la fábrica de harinas y con eso el redactor parece apuntar en una dirección. Pero.... ¡un sábado por la noche! ¿no sería una cuestión de faldas?
En la noche del domingo último se efectuó en Peñaranda un robo de gallinas, en la corraliza propia de don Juan Antonio Rodríguez. Los que le llevaron acabo, tuvieron que saltar las tapias y penetrar en la corraliza, en donde cogieron nueve gallinas.Resulta curioso lo de la vela, ¿verdad? ¡A saberse la intención de los que la dejaron! Presumiblemente provocar un fuego que ocultase el robo, pero.... ¡también cabe la posibilidad del agradecimiento! Una velita y una oración....
Debajo de un tenadón, dejaron una vela encendida, y gracias a hallarse húmedo el techo de retama, no se incendió éste.
Fotografía de Villavieja de Yeltes tomada desde la ladera norte de la Brezosa en una soleada tarde del pasado mes de Noviembre. La mayor parte del pueblo permanece oculto tras las lomas y cerros que lo rodean.