En esta época de primavera y en mi diario viaje a Ciudad Rodrigo es muy frecuente que me encuentre con este tipo de amaneceres, que invitan desde luego a parar el coche y disparar la cámara. Entre "Santidad" y "El Pito".
11 de abril de 2013
9 de abril de 2013
Amanecer
En un punto de la carretera entre Retortillo y el cruce con la N-620, cerca del Collado. Era el día 3 de abril del presente año.
7 de abril de 2013
Luvia y más lluvia
Según los técnicos hemos pasado el mes de marzo más lluvioso de los últimos años. Y el día uno de abril, día en el que tomé esta foto, continuó lloviendo. En la imagen podemos ver la escultura de Angel Mateos situada en la Dehesa de Villavieja. Se aprecia poco debido a la intensa lluvia que caía en aquellos momentos. De ahí el color grisáceo de la fotografía. La tomé desde la carretera de Bogajo. Si observáis, en lo alto del monumento parece haber una cigüeña, posiblemente una de las "desterradas" del tejado de la Iglesia.
5 de abril de 2013
3 de abril de 2013
Potros
En Yecla aún conservan estas estructuras que servían para sujetar fuertemente a aquellos animales (caballos, bueyes, etc.) que se querían herrar o curar.
1 de abril de 2013
Cabezo Lobos
Ese es el nombre de este cerro, que con una altura de 765 metros se encuentra en las inmediaciones del punto en que se unen los ríos Huebra y Yeltes. La fotografía se ha tomado hoy por la mañana desde la carretera de Vitigudino a Yecla. Esta población queda a la izquierda de la imagen. Como se puede observar el campo esta plagado de nuestros conocidos jaramagos.
11 de marzo de 2013
Carámbano
No han sido muy frecuentes las heladas este año, pero haberlas, las hubo. E intensas. El día 9 de febrero fue uno de esos días. Y los precedentes también. Los grandes charcos que poblaban los caminos se cubrieron de hielo, que permaneció durante algunas jornadas. En esta fotografía podemos observar aún restos de ese "carámbano"
10 de marzo de 2013
Ojeos de lobos
Hoy día están prohibidos por la normativa europea al sur del río Duero. Antes no había prohibiciones de este tipo y cuando se tenía constancia de la existencia de un lobo se montaba la de "San Quintín". ¡Ni tanto ni tan calvo! Es verdad que los ganaderos son los que sufren los ataques del lobo, pero no es menos cierto que ha sido el hombre el que le ha ido quitando el terreno y las presas naturales de las que se alimentaba. Quizás por eso la Administración pública ha decidido protegerlo en esta zona. Pero claro, se deberían arbitrar las correspondientes medidas compensatorias para los ganaderos que resultasen afectados. Y no echar "balones fuera" como suelen hacer ahora achacando los ataques a perros asilvestrados.
En Villavieja celebróse días pasados una batida, en persecución de dos enormes lobos que, durante una temporada, han venido haciendo grandes destrozos en los ganados de aquella localidad. Al tercer ojeo que se dio en la dehesa de Santidad, el simpático charro Juan Manuel Rodríguez tuvo la fortuna de tumbar á uno de ellos. Con tal motivo hubo en Villavieja bailes y otras muestras del contento que en dicho pueblo tan satisfactoria expedición.
El Adelanto, 12 de Febrero de 1899
9 de marzo de 2013
Robles jóvenes
8 de marzo de 2013
Otra boda de "relumbrón" en Villavieja
Desde Villavieja.
Después de las espléndidas fiestas del Corpus, una boda con numerosa y distinguida concurrencia de casi todos los pueblos de la comarca. Por estos sucesos, puede decirse que, hasta hoy, no se ha conocido que estamos en plena recolección, que, dicho sea de paso, desvanecerá muchas ilusiones. El sábado último se celebró el enlace de la simpática señorita Aurora, hija de don Mariano Galán, con el médico de Villares de Yeltes, don Tomás González Martín, hijo del escribano de actuaciones del juzgado de Vitigudino, don Juan González. Si una boda es siempre en los pueblos suceso que fija la atención pública, cuando les familias de los novios tienen nombre y posición, constituye notable acontecimiento. Así se explica que Villavieja haya sido en estos días punto de reunión para importantes personalidades de Madrid, Salamanca, Vitigudino, Yecla, Ciudad-Rodrigo, Bogajo, Olmedo, Lumbrales, Villares, Nava de Yeltes, Cubo de don Sancho, Valderrodrigo, Pereña, Masueco y otros pueblos que no es posible citar sin hacer uso de un manual de geografía de la provincia.
Bien quisiera tener facilidad para pintar cuadros populares, porque entonces enviaría cuatro pinceladas de la ceremonia religiosa, del banquete y del baile, ó de las tres partes de la fiesta, seguro de que agradaría la lectura de esta reseña, por ofrecer el contraste de las costumbres de tiempos viejos con las innovaciones que ha traído el progreso de la época. Pero, no tengo paleta ni pincel y allá va, en su lugar, una impresión expuesta á la moderna, esto es, telegráficamente.
La ceremonia religiosa es, sin género ninguno de duda, la que tiene más atractivo en las bodas de los pueblos, y lo prueba que á ella no falta ningún convidado, y todos asisten en traje de etiqueta: desde el labrador que, en el mes de Julio, se cubre con inconmensurable capa, á la recatada doncella, que no deja en la percha una de sus muchas sayas. Y si, como sucede en este caso, oficia un sacerdote ilustrado, como lo es el párroco de Yecla, tío de los contrayentes, doctor don Antonio González, y la concurrencia es extraordinaria, el acto reviste más originales caracteres, tanto en el pórtico de la Iglesia, donde empieza, como dentro del templo, donde concluye con solemne misa. En él, y en lugar reservado en los oficios ordinarios para las autoridades, veíanse al muy ilustre señor don Cesáreo Blanco, auditor secretario del vicariato general castrense, queridísimo de sus paisanos los vecinos de Villavieja, hijo de modestísima familia, elevado al cargo que ocupa por su saber y sus virtudes y á quien el pueblo llama el futuro Obispo; á su lado el alcalde de la villa, sin atributos de autoridad, por haberles dejado en la casa de un vecino, para aplazar el disgusto que ha de ocasionar á su mujer, opuesta, por rara excepción, a que la llamen señora alcaldesa; al juez municipal, que tan importante papel tiene en estos casos; á don Cecilio González Domingo, cuyas relaciones y amistades en el país son bien notorias; al diputado provincial del distrito don Juan Gutiérrez; al laureado médico del pueblo don Dionisio Alonso; al abogado y concejal de Ciudad-Rodrigo, don Juan Ballesteros, admirando al alcalde de Villavieja á empuñar el bastón, cuando la vara mirobrigense da lugar á tantos disgustos; al fiscal de dicha ciudad, y á tantos otros, que ocupaban banco de preferencia en torno de los novios y de los padrinos. Con la bendición de la Iglesia y la rúbrica del juez, queda hecho el nudo y la comitiva sale del templo en el mismo orden y con igual severidad, y después de dar la enhorabuena al nuevo matrimonio y á las familias, reunidos todos en la casa de la novia, cada cual se dirige á su respectivo domicilio á cambiar el traje de los actos solemnes por el del banquete. Pero de éste, tratándose de Villavieja, no se puede hablar, sin achicar aquellos que caracterizaban las célebres bodas de Camacho.
Sólo diremos que había doscientos cuarenta y nueve cubiertos, todos ocupados, y que la comida fue servida por camareros venidos de Salamanca, algunos de los cuales tienen ocupación habitual en el Parador de los Caballeros. Después de la comida, tan larga como ancha, el baile general, y, para final y digno remate, la fiesta de la rosca.
Los barrenderos de la villa arreglaron el pavimento de la plaza, se formó el círculo o el perímetro con bancos de la escuela, y el Alcalde, sin el consabido bastón, cuida del orden, óyese la música, y comienza el baile con señoritas encantadoras, entre las que recordamos á Teresita Martín Negrete (hija del juez de instrucción), Tomasa Delgado, Lola Mendívil, Pepita Martín, Guillerma y Rosario González Martín, Aurora López, Eusebia Domingo, Santiaga Galán, Cesárea y Gustava Blanco (dos lindas muchachas educadas en Madrid), Agustina Galache, Elisa Moro y veinte más, para todas las que no faltaba el pollo correspondiente; y entre tanta hermosura y tanta elegancia á la moderna, destacábase un grupo original: siete charras que pueden servir de garantía al banco español de la Isla de Cuba y dar solución al conflicto del billete. Por Dios, decía un elector de Cavestany, que no vea á ustedes el Ministro de Hacienda, porque las empeña para otro empréstito. Aquello era oro, lo demás, no lo parece. Navarrorreverter (eche usted erres), no sabrá la Hacienda que el país requiere hasta que asista á una boda como la de Villavieja.
Pero volvamos al baile y dejemos la política, que es danza macarena, para presentar á las hermosas charritas del oro y de las joyas, Isabel y Gerónima Galache García, Manuela y Dorotea Barco, Elisa y Marina Orive ó Isabel López. Hecha esta presentación, diré que aparece en el centro del corro monumental rosca, una plaza de toros en miniatura, llevada sobre una «mesa de pintado pino», y á continuación la pareja, María Francisca Rodríguez García y su hermano Ignacio, designada para bailar aquella simbólica golosina, que en otros tiempos se repartía entre las mozas del pueblo.
El baile de la rosca es fiesta exclusivamente nuestra, típica del país, pues sin el traje característico de nuestro campo, no resultaría esta diversión, la más agradable de todas, y más aún si los protagonistas tienen el aire y el garbo de María Francisca y la gallardía de Ignacio. Ya hubieran querido los salmantinos esta pareja para el concurso aquel famoso de bailes celebrado en la Plaza de Toros, ó para el que se ejecutó en el templete de la Plaza Mayor, cuando cayó la guillotina sobre les inofensivas acacias. Y termino esta carta, para que no sea más larga que la luna de miel que deseamos a los recién casados. Hasta otra.
EL CORRESPONSAL. Villavieja 5 de Julio de 1897.
7 de marzo de 2013
Otra de agujeros
6 de marzo de 2013
El Palacio perdido
La testamentaria de los Excelentísimos Sres. Condes de Luque, arrienda en esta provincia las fincas siguientes. La dehesa de Martihernando, sita en el partido judicial de Ciudad-Rodrigo, distrito municipal del Campillo de Azaba. En Ciudad Rodrigo un Solar llamado del palacio. En Martiago una casa, una cortina, un huerto y un prado, y en Villavieja un huerto y dos solares, llamados, cortina contigua a Palacio y solar del Palacio. La persona que quiera interesarse en dichos arrendamientos puede tratar con D. Joaquín Lobo Espinar, en esta Ciudad, calle dé la Compañía, número 3.
¿Se refiere ese huerto y esa cortina del Palacio al lugar que ahora denominamos "El Torreón" y que está justo a la trasera del actual edificio del Ayuntamiento? Posiblemente así sea.
5 de marzo de 2013
Flores en la acera
Hace unos días, tomé esta foto - en condiciones no muy buenas - en la calle Caballeros. Una bonita mata de flores, creo que por aquí se llaman "maravillas", en primer plano y la fachada de la ermita al fondo ligeramente difuminada.
4 de marzo de 2013
Chanchullos electorales
El famoso expediente de elecciones municipales de Barruecopardo que no parecía en las oficinas de la Diputación desde hace dos años y medio y a que se refiere un artículo y comunicado que publicábamos el 20 Enero último, se ha encontrado, gracias al empeño que en ello tuvo el actual Vicepresidente de la Comisión provincial Sr. Martín Valle, celoso del prestigio de la misma. El recurso de alzada entablado y que consta en el registro haberse recibido en el año de 1887 dentro del plazo legal, SIGUE EXTRAVIADO, pero la comisión acordó considerarlo como presentado, pidiendo a los interesados que reproduzcan el escrito inmediatamente para su tramitación.
No podía hacer otra cosa esa Corporación al estado que llegó el asunto; ¿pero quién resarce los perjuicios que se causan a los apelantes?
¿Por qué no se exige la responsabilidad a la persona o personas que han retenido tal expediente y el recurso de alzada?
¡Y aún habrá diputados que se ponen furiosos contra LA LEGALIDAD porque lucha contra los escándalos y chanchullos del caciquismo asolador de esta desgraciada provincia!
La Legalidad. 10 febrero 1890 Año III Número 46
Por cierto, el título de la revista era kilométrico: La Legalidad : revista de asuntos administrativos e intereses materiales, defensa de contribuyentes agraviados, clamor continuo contra inmoralidades, injusticias e infracción de leyes, guerra al caciquismo, respeto a las autoridades, aun criticando sus actos ilegales
3 de marzo de 2013
2 de marzo de 2013
De romería
Presentamos hoy la portada, de temática charra, de la revista "Nuevo Mundo" del 13 de noviembre de 1901 original del pintor y dibujante Enrique Estevan y Vicente. Había nacido en Salamanca en 1849 y falleció en Madrid en 1927 (ver otro post)

1 de marzo de 2013
28 de febrero de 2013
Fiestas en El Cubo
Una de las atracciones importantes de las antiguas fiestas de los pueblos eran los partidos de pelota. De hecho, una característica general de las poblaciones castellanas era tener, además de, claro está, la Iglesia, un frontón. Equipos formados por los pueblos cercanos competían con inusitadas ganas en estos partidos. Aquí tenemos un ejemplo:
En el Cubo de D. Sancho se han celebrado animadas fiestas con motivo de la festividad del Corpus, entre ellas un desafío de pelota entre los tres mejores jugadores de Villavleja y otros tres de Boada; el partido despertó gran interés por lo reñido que era, ganando, por fin, los de Villavieja; pero al dia siguiente tomaron la revancha, ganando los de Boada. En la misma tarde tuvieron una corrida de novillos que coronó la fiesta.
El Progreso : periódico político bisemanal Año II Número 120 - 1885 junio 14
27 de febrero de 2013
Comienzan a florecer las mimosas
26 de febrero de 2013
Zapateros de Villavieja
La feria que aquí se viene celebrando -nos escriben de Béjar- de tiempo inmemorial durante el octavario del Corpus, pierde de año en año su importancia, hasta el punto de haber quedado ya hoy reducida a unos cuantos de cajones en la plaza donde hacen su agosto los explotadores de baratijas a real y medio, los industriales del pueblo de Villavieja que surten hasta la feria de la Corredera en que vuelven a abastecer a los aldeanos de la comarca del material necesario para los greguescos indispensables que usan para andar por los vericuetos y breñales del país. Y en último término, y esto ya es por lo fino, a los plateros que de Salamanca, Avila y Peñaranda se sitúan en la calle Mayor durante los ocho días, haciendo muy buenos negocios, no solo con las lindas bejaranas, sino con las del vecino pueblo de Candelario, cuyas jóvenes son muy dadas a las joyas positivas y no a relicarios de oropel.....
''El Progreso : periódico político bisemanal' - Año II Número 119 (11/06/1885)'
25 de febrero de 2013
Paseantes
24 de febrero de 2013
La "Sopli-Salivi-Terapia"
En Villavieja, importante pueblo de esta provincia, se halla establecido hace algún tiempo un licenciado del ejército, apodado Mangolo, que, sin encomendarse á Dios ni al diablo, ejerce la gracia (que el Cielo diz le ha concedido) de tratar con soplos sutiles y salivazos benditos toda clase de enfermedades, por graves que sean. Este nuevo apóstol de la Sopli-Salivi-Terapia, recibe en su casa numerosas consultas y visita á los enfermos de la localidad modificando ó aprobando las prescripciones del médico, sin que hasta ahora el digno subdelegado de Medicina de aquel distrito ni las autoridades locales se hayan atrevido á denunciar la intrusión.
A vosotros os lo digo, suscritores del CORREO: entiéndalo el Gobernador para que ponga coto á tal desmán.
Correo médico castellano : revista decenal de medicina, cirugía, farmacia y ciencias auxiliares Tomo V Año V Número 140 - 1888 noviembre 20
23 de febrero de 2013
Cigüeñas
22 de febrero de 2013
Corpus en Vitigudino
El 14 de Junio de 1885, "El Progreso", periódico político bisemanal publicaba una noticia acerca de las corridas celebradas en Vitigudino, en la festividad del Corpus. En ellas participaron "toreros" de Villavieja:
Las corridas celebradas en Vitigudino los días 5 y 6 con motivo de la festividad del Corpus, estuvieron muy animadas; el ganado del primer día perteneciente a D. José Vicente Notario, no dejó nada que desear, y en cuanto a la lidia, tanto los toreros llevados de esta [Salamanca] por los mayordomos cuanto los de Villavieja y Guadramiro, hicieron cuanto estuvo de su parte por complacer al público.
21 de febrero de 2013
La Brezosa
20 de febrero de 2013
Villavieja en la Exposición de 1884
En 1884, se organizó en Salamanca una Exposición Agrícola, Pecuaria e Industrial. El pabellón utilizado fue el mismo que en la Exposición de Valencia de 1883 y fue instalado en la Alamedilla. A la misma concurrieron, que sepamos, algunos villaviejenses. Veamos lo que publicaba sobre el asunto "El Defensor de los secretarios de ayuntamiento y demás funcionarios de la administración local : Órgano de la Asociación de Secretarios Municipales de la Provincia de Salamanca" en su Número 57 del día 16 de septiembre de 1884.
EXPOSICIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA E INDUSTRIAL, Antecedentes.
El pensamiento de la celebración de esta Exposición corresponde á D. Ricardo Torroja; la Diputación provincial pensó haberla realizado en la feria anterior; pero circunstancias especiales motivaron su aplazamiento para la de este año. Para llevarle á efecto se nombró una comisión compuesta dé los Diputados Cáceres, Torroja, González Domingo y Gil, del arquitecto señor Secall y del industrial Sr. Moneo; este último, al pasar por Valencia, vio el pabellón que servia para la Exposición valenciana y propuso su adquisición; adquirido el pabellón, la comisión empezó á trabajar con actividad, hasta dar por resultado la Exposición que vamos á reseñar, instalada en la Alamedilla, que se ha embellecido con jardincillos y calles de árboles por el Ayuntamiento.
El pabellón.
El pabellón forma una cruz de brazos iguales de 77 metros de longitud, con su cúpula en el centro; los brazos de la cruz forman cuatro calles de 20 metros de anchura y 15 de altura; y en el centro se forma una rotonda de 20 metros de elevación. El pabellón tiene cuatro ingresos, uno en cada brazo, constituidos por un arco central peraltado y dos escarzanos semimudéjares á los lados.
.....
Nave del naciente
Ala izquierda.
....
- Un medio de suela, de Ignacio Rodríguez y otro de Antonio Rodríguez (Ledesma)
- Un medio de suela, una hoja de baquetilla y un becerro blanco, de Vicente de la Rúa.
- Un medio de baqueta, albarcas, sobeo, coyundas y dos cintos, de Santiago Merchán (Villavieja).
Centro de la nave de Poniente.
- Una colcha de estambre y seis servilletas de hilo, de Bernardo García (Aldeadávila).....
Ángulo de la rotonda.
..... y Labores de las maestras de Cespedosa, Zorita, Villavieja y San Esteban....
- Labores de la Escuela Normal y discípulas de Calatrava,.....
19 de febrero de 2013
Casa de los Antolines
18 de febrero de 2013
Secretaría de Villavieja
El 1 de Octubre de 1884, el número 59 de "El Defensor de los secretarios de ayuntamiento y demás funcionarios de la administración local" que era el Órgano de la Asociación de Secretarios Municipales de la Provincia de Salamanca publicaba la siguiente reseña:
Se halla vacante la Secretaría del Ayuntamiento de Villavieja, dotada con el sueldo anual de 980 pesetas, pagadas de fondos municipales por trimestres vencidos. Se admiten solicitudes hasta el día 11 de los corrientes.
17 de febrero de 2013
Agujeros, ¿para qué?
16 de febrero de 2013
De la cola, del tabaco y de la democracia
![]() |
Cola para comprar tabaco en Barcelona. Mundo gráfico, Enero de 1920 |
El 27 de Enero de 1920 publicaba El Adelanto una pequeña reflexión sobre este tema. La fotografía corresponde a "colas" del tabaco en Barcelona en dicho año.,
De la cola, del tabaco y de la democracia.
El régimen democrático trae estas escenas divertidas y es un gran campo de observación para el estudio de la psicología de las gentes.
Hay una cosa que va pasando a espectáculo cotidiano en fuerza de esa influencia democratizadora: la cola, el hombre, anillo humano remetido en una de esas filas reptantes, movibles que nos encajan cuando vamos en busca de una satisfacción, ha pasado a la categoría de un número sin fisonomía, sin personalidad.
Véase el hecho de que la necesidad más general y por ser un vicio, la más aguda, junta a los hombres en una protesta y los alinea a las puertas de los estancos, en los auunciados y deseados días de saca.
Ayer lo fue: las puertas de la Tabacalera manaban cajones que encerraban la aromática planta exótica; de Valencia habían llegado 75 cajones de picado común de 0,25 para provisión de la capital y sus 67 pueblos, además de las subalternas, que directamente se surten de aquí, de Aldea del Obispo, Fuenteliante, Ledesma y Tamames: la noticia corrió como la pólvora.
La gente llena las calles en tumultuosa fiebre, se arremolina a las puertas de los estancos, se encoge y hace mil giros caprichosos en torno a los portales dé la Plaza donde se confunden y se entrecruzan las tres colas de los estancos; en la calle de Toro, en la parte de arriba, la cola llega hasta el caño, da la vuelta y torna hacia abajo; en la de Zamora se apretuja furiosa y hay su abundante rotura de cristales.
¡Tranquilizaos, fumadores! Normalizada la elaboración, todas las fábricas comienzan a regularizar su trabajo y pronto retornará a sus cauces la grey inquieta, que al fin fumará.
¡Y con lo bien que estaba resultando esta virtud forzosa imponiéndonos la más eficaz de las austeridades! No habrá trigo, ni patatas, ni huevos, ¿pero sin tabaco? ¿Habráse visto país más desgobernado, más imprevisor que España, donde ya no se podía ni fumar?
En fin, se ha quitado a los acuarelistas callejeros un espectáculo divertido; la cola donde se igualaban la destrozona que no tiene para camisa, el mocoso que no sabe tragar el humo, el señorito mediocre que tiene que chupar de lo malo, la menestrala que pide para su novio y el señor formal que protestará luego en la mesa del café de la elevación del coste de la vida. Frutos de la democracia.
15 de febrero de 2013
Brotando de las peñas
14 de febrero de 2013
Todo por un cantar
Los "maestros de escuela" pasarían hambre, pero eran respetados, algo que hoy día,.....
EL DÍA EN LA AUDIENCIA
Todo por un cantar
La noche del 29 de Octubre de 1918, varios jóvenes, entre ellos Miguel Juan Lucas, hijo de Claudia Albertos Pérez, estaban cantando en una de las calles de Peramato, agregado de Pelarrodríguez, varios cantares obscenos, y al enterarse el alcalde pedáneo, Maximiliano Bernal Mateos, les ordenó que se callasen, obedeciendo todos menos el Miguel, al que siguió hasta su casa, al llegar a la cual parece ser que salió su madre Claudia, que entabló reyerta con el alcalde, tratando de arrebatarle el bastón de autoridad, cosa que no consiguió, dándole algunos puñetazos en el pecho.
En estos términos referido el hecho de autos en sus conclusiones provisionales por el teniente fiscal, Sr. Del Basto, acusaba a la Claudia como autora y .responsable de un delito de atentado, a responder del cual compareció ayer en la sección primera.
No se justificó en el juicio oral que la Claudia ejecutase acto alguno delictivo en la ocasión referida, y sí se demostró, por el contrario, como sostenía su defensor, el Sr. Redondo, que la actitud del alcalde obedecía a resentimientos extraños al hecho denunciado, y en vista de esto el fiscal retiró la acusación que tenía formulada, quedando el juicio terminado para que el tribunal dicte la sentencia absolutoria.
El motivo de cantar no parecía muy grande para dar lugar a un suceso como el descrito, mucho más interviniendo en él una persona como la Claudia, que por su condición de maestra, es forzoso reconocerla mayor cultura que a otra desprovista de instrucción, todo lo cual induce a sospechar, por lo menos, que, en efecto, algo más que los cantares mediaron en aquella contienda, que en definitiva, aun con sentencia absolutoria, ha sido desagradable para aquélla.
El Licenciado Salvadera.
13 de febrero de 2013
Por San Blas la cigüeña verás
12 de febrero de 2013
En lucha con un lobo
![]() |
Lobo ibérico - Wikimedia Commons (Juan Jose González Vega) |
En lucha con un lobo
Sobre las dos y media o las tres de la mañana del día 23 de los corrientes, se encontraba el pastor Francisco Rivera Rosado en su chozo de la dehesa de Gallegos de Crespo, del término municipal de Larrodrigo, cuando oyó ladrar furiosamente a su perro, que custodiaba en el campo el ganado.
Alarmado salió del chozo, sin esperar a calzarse y a medio vestir, únicamente provisto de una gruesa cayada, y al encontrarse conque su perro sostenía una gran lucha con un enorme lobo, se lanzó contra éste, y después de cerca de una hora de combate, que por lo tenaz parece una nueva reproducción del relato que Manelich, el personaje de Guimerá, hace en «Tierra Baja», pudo dar muerte al feroz animal, no sin salir él de la refriega con algunas heridas, no de importancia afortunadamente.
El Francisco Rivera ha presentado el lobo muerto en el Ayuntamiento de Larrodrigo, para tener opción al premio que la ley de caza señala al efecto.
11 de febrero de 2013
Ranúnculo acuático
10 de febrero de 2013
9 de febrero de 2013
Elecciones municipales
En noviembre de 1905 Villavieja, como todos los pueblos españoles estaba inmersa en un proceso electoral que en nuestro pueblo resultaba bastante interesante dadas las circunstancias de lo acontecido en los años previos, con la intervención del Gobernador Civil y del Consejo de Ministros destituyendo al Alcalde y parte de los concejales, así como al Secretario.
Veamos una carta publicada en "El Castellano" (diario de la mañana) el 9 de noviembre de 1905. Este díario estaba dirigido por don Candido Rodríguez Pinilla, de tendencia netamente liberal y progresista. La carta la firmaba "Pepe Garzón".
Las elecciones municipales
Con actividad y energía se trabaja en esta villa por todos, para obtener el triunfo en la próxima lucha electoral; no es ésta una lucha de clases, ni de partidos políticos, sino continuación de la que desde hace cuatro años se halla entablada, entre el caciquismo y la libertad, entre los que pretenden que el pueblo se estacione y siguiendo la tradicción obedezca sumiso y sufra resignado la más absurda servidumbre, y los que aspiran, siguiendo las ideas modernas, á romper las cadenas que les aprisionan, haciendo que cada uno intervenga en los asuntos comunes en armonía con los derechos que las leyes les conceden.Como la luz que se aproxima á extinguirse lanza intensas llamaradas, el caciquismo en este pueblo, comprendiendo su derrota, se revuelve airado gastando en impremeditadas y violentas reacciones las pocas energías que le quedan; lucha desesperadamente, pero su vida tiene que ser corta; trata de imponerse por el terror, empleando a la desesperada, cuantos medios le sugiere su imaginación calenturienta, sin comprender que su existencia no se concibe, ni puede tener arraigo en los pueblos que como éste, son serios, instruidos e independientes.
Pepe Garzón, Villavieja 7 Noviembre 1905.
De política local..., pues no sé nada. Faltan pocos días, según leo, para las elecciones municipales y ni oigo rumores de lucha ni sé que se ande en cabildeos. Verdad es que tengo yo el defecto (que tal sería si quisiese actuar de repórter) de no inquirir ni fisgonear acerca de estas cosas. Pero aún con eso, en otras ocasiones como estas, algo había ya trascendido al público. ¿Será que se habrán entendido los bandos contendientes para evitar la lucha al pueblo ¿Será que se van apagando los ardores bélicos que sentíamos otros años? ¿O bien que estas cosas van produciendo ya el hastío y el cansancio? De todos modos, la situación es esta; y si de ella ha de venir la paz, bendita situación que va a permitir a nuestros munícipes futuros (si se buscan con energías para ello), trabajar por y para bien del pueblo en cosas mil, como arreglo del piso de las calles, acerado, desagüe de los lavaderos, etc. etc. Paz, paz, es lo que el pueblo desea y pide, pero paz animosa y activa; "no la paz que dicen octaviana y que frecuentemente se traduce por paz indolente y apática.
8 de febrero de 2013
La vía férrea
7 de febrero de 2013
Indulto
En ella vemos a los hermanos Leandro y Serapio Reyes, como reclusos en el penal de Cartagena. Fueron condenados en Noviembre de 1905 como coautores de un homicidio ocurrido en Alba de Tormes en enero de dicho año. En el mismo juicio, se absolvió a otro hermano Agapito del mismo delito. No se pudo juzgar al padre Bonifacio Reyes, que parece ser que fue el autor de la puñalada que causó la muerte a Agustín Martín Pérez el día 25 de enero de 1905, por haber fallecido en la cárcel durante el tiempo que estuvo en prisión preventiva.
La verdad es que la cosa no estaba muy clara. Algunos testigos afirmaban que Leandro y Serapio habían abandonado el lugar de la pelea antes del fatal desenlace. Lo cierto es que el jurado de "hecho" los declaró coautores, aunque parte de los componentes de dicho jurado declararon después que desconocían el significado de esa palabra que aparecía en las preguntas que tenían que contestar.
Declarados culpables en el "juicio de hecho", los jueces en el "juicio de derecho" que siguió establecieron para ellos una pena de catorce años, ocho meses y un día.
En Alba de Tormes siempre se consideró que eran inocentes y que su condena había sido un error judicial. Algunos miembros del jurado popular que los declaró culpables también se retractaron públicamente pero ... la condena siguió su curso y se ejecutó.
Nueve años después Sánchez Rojas impulsó una campaña popular para reclamar el indulto. En la misma página de Mundo Gráfico aparecen también las fotografías de algunos miembros de la Comisión formada al efecto, entre los que se encontraba el obispo de Salamanca.
La campaña dió sus frutos, pero no tan rápidos como se esperaba. Se les concedió alguna rebaja de la pena, por lo que a mediados de 1915 pudieron acogerse a la libertad condicional. Habían estado en la cárcel más de diez años. Según ellos, condenados injustamente.
6 de febrero de 2013
Pabellón
Vista del Pabellón polideportivo municipal desde el camino del Prado San Pedro. Fotografía del día 1 de Febrero de 2013.
5 de febrero de 2013
Antonio Casero
Carta abierta
Para mi amigo Mariano Núñez.
En Salvatierra del Tormes,
salmantino y noble pueblo
que aun goza de la hidalguía
castellana de otros tiempos,
y aun hay charros generosos,
y aun hay charras de ojos negros,
se verificó hace días
la matanza de un mi cerdo,
que con perdón sea dicho,
¡era un animal soberbio!
Fué en casa del secretario,
mi primo, Eudoxio Casero,
que tiene á bien de cebármele
y convertírmelo luego
en sabrosas longanizas
y en lomos ricos y frescos.
A la matanza conmigo
de los madriles vinieron
Pepe Camacho, y Manolo
Sandoval, un par de médicos,
mejor dicho, mata-sanos;
Jalón, un chico gallego,
pariente del gran Besada;
y Manolo Zapatero,
hijo de esta noble villa,
salmantino de abolengo,
que á su alquería de Anguas
pronto volverá ingeniero.
Era al despuntar el día,
todo era calma y silencio;
cantó en el corral el gallo,
y soltó un gruñido el cerdo,
inocente «criatura»
que ignorando el fin funesto
que le aguarda, gruñe alegre,
y alborota el gallinero,
y aun cruza el corral con aire
de «gallardo» é «ilustre puerco!»
En la torre de la iglesia
toca á misa el campanero;
las esquilas del ganado,
se oyen tañir á lo lejos;
el sol levanta la niebla,
el rocío cubre el suelo,
van los gañanes al campo
cargados con sus aperos,
y al són de alegres charradas
recobra su vida el pueblo,
y cruza el Tormes la vega,
y el día, es un día espléndido..
Ya en la cocina las mozas
lo tienen todo dispuesto,
y cruzan con las artesas,
y cruzan con los barreños;
los mozos ríen y beben,
y, á la voz de—¡vamos presto!—
se abre del corral la puerta,
quédase el «cochino» atento,
lánzanse sobre el «cochino»
los distinguidos «galenos»
que, con la cuchilla en mano
á matarle están dispuestos,
yo les grito:—¡no seáis
con el animal sangrientos
y en lugar de puñalada y,
pues, que los dos sois médicos,
recetadle cualquier droga
y así morirá al momento!
Camacho, me mira airado;
Sandoval, me frunce el ceño;
mi primo y Jalón, se ríen;
me apostrofa Zapatero;
hunden, por fin, el cuchillo
y los distinguidos médicos
dieron fin, y no me extraña,
con el desdichado «puerco»;
y contemplando al «marrano»,
que yacía sobre el suelo,
dijimos como Pandolfo...
¡válgame Dios lo que «sernos!»
Antonio Casero.
Salvatierra del Tormes, 8 Enero, 1909.
4 de febrero de 2013
Foto para la "discusión"
3 de febrero de 2013
Pepesí
2 de febrero de 2013
Villavieja desde el Lomo Gordo
1 de febrero de 2013
De pillo a pillo
Traemos hoy a estas páginas una pequeña composición de don Antonio Casero, un poeta y escritor madrileño (1874-1936), autor entre otras cosas de muchos sainetes. Ignoro si tenía alguna relación especial con Salamanca, pero lo cierto es que varios de sus relatos tienen como base tipos de esta Tierra Charra.
La poesía que ponemos a continuación fue publicada en "La Actualidad Española y Americana" el 30 de diciembre de 1906.
SALMANTINAS.
DE PILLO Á PILLO.
—¿Osté ha visto bien la alhaja?
¿Osté ha visto este caballo?
¿Le ha visto osté bien, amigo?
—¡To! ¿Que si li he visto? iClaro!...
—Y ¿qué tal?
— Que el probecete
está güeno pa engórdalo,
pos debes aliméntale
Con aliluyas. ¡Mía c'asco,
chacha; si paece un fosil!
—Sí que lo paece, chacho.
—Pásele osté p'alimentos.
— Anda, y mantenle tú, hermano.
—¿Osté ha visto una fegura
más esberta y de más garbo?
—¡Unda si la he visto!
—¿Onde
la ha visto osté, so cristiano?
—El alguacil de mi pueblo
está mucho más delgao,
y tié de alhaja la mesma
pinta que tú d'Archipámpano.
—¿Y la montura? ¿Osté ha visto
montura de más cintajos?
— Sí que li has puesto unos artes
que no los víde más guapos,
ni por tierra de Sequeros,
ni d'Alba.
—Diga osté, charro,
¿que me da osté por la alhaja?
—Ni un petillo de los malos.
—¿Osté destingue de bestias?
— ¡To, chacha! Dile al gitano
si destingo ú no destingo
d'animales.
—¡To! Pos claro.
— Osté perdone, señora:
p'animales, yo y mi hermano,
que, dende asín de chequitos.
andamos entre er ganao.
— Sí; pero pa cerdos, este
servidor y el secretario;
yo, si tú fueses cochino,
pronto te echaba el mi fallo,
y te acertaba el tu peso
sin marrarme ni en un canto.
— ¿A que no me asierta osté
lo que yo peso?
— Tú, chacho
en bruto, pesas lo menos
sesenta kilos escasos.
—¡Justito!
—A la que te vide,
lo barrunté sin reparos:
tú, en bruto, pesas sesenta.
—Y diga osté, don Gervasio,
der caballejo, ¿e'hacemos?
—Pos chico yo, deséalo
que engorde.
—¿Me quié osté dar
por er sien pesetas?
—¡Vamos,
miá que eres gromista!
—Misté,
er bicho vale, tirao,
tres mil riales; pero, cosas
der mundo: too está mu malo
y no se vende naíta,
y er peñascaró está caro,
y en casa hay seis churumbeles
que tragelan, y, en fin, vamos,
si osté se lleva este bicho,
mañana mesmo ú pasao
manda osté un tilifoniema
disiendo; "Contento jaco;
no hay provinsia Salamanca
mejor animal. Gervasio".
—Me llamo Zoilo.
—Pos Zoilo;
Me da lo mesmo pa er caso.
—Déjame á mí de belenes,
Y si quiés candar el trato,
Te doy veintidós pesetas,
Y al pueblo con él.
— Hermano,
¿Osté sabe lo que ha dicho?
—¡Toma si lo sé; pa chasco!
—¿Veintidós pesetas esto?
Si lo viese un anticuario.
me endiñaba una fortuna
pa en seguía disecalo
y vendelo a cualisquiera
Como si fuese er caballo
der Don Quijote.
—¿Lo vendes
u no lo vendes?
—Despasio:
Si osté tié gusto en llevarse
er bicho, pa rematalo,
y pa que no diga osté
ni pío, saque osté er fajo
de los billetes, y afloje
uno de sincuenta, y largo,
y no diga osté palabra,
u sonsoniche en gitano....
Pero ¿ande va osté, buen hombre?
¡Ascuche osté, señor Braulio!
¡Venga osté acá, don Matías!
¿Por qué sale osté pirando?.....
—Hombre, como tú m'has dicho,
u yo al menos lo he escuchao,
Que no dijera palabra
u sonsoniche en gitano,
pus, velayle, no ho querío
desatender tu mandato.
—¿Osté qué ofrece?
—Yo te ofrezgo
cinco duros, y, arreglaos;
y sí tú me lo das, venga;
y si no, pus ¡de verano!
yo me voy pa la mi casa
a ver a los mis garrapos,
y tú te quedas con esa
bacalá, y a despachalo
bien y pronto.
—Miste, amigo,
me ha sío osté mu simpático,
y, vaya, llévese osté
ahora mesmito er caballo;
pero—¡por su maresíta! —
cuídele osté, don Gervasio,
miste que e como si fuera
de mi familia: ¡arrastrao
me vea, si no me vale
una enfermeá este jaco!
¡Miste cómo estoy sufriendo!
¡Miste cómo estoy llorando!
¡Probesito de mí alma!
¡Cuídele osté, don Gervasio!
—Toma ese billete!
—¡Venga!
Y muchas grasias, hermano,
y Dios le dé á osté salú
pa tenelo muchos años.
¡Adiós, vía de mi vía!
¡Adiós, presiosismo, encanto!
¡Deje osté que le dé un ósculo!.....
—¡Adiós, amigo!
—¡Adiós, charro!
...........................................
—¡Gracias á Dios que endiñé
ese anima, que e más malo
que un hambre; ¡mardito sea!
¡La coba que me ha costao!
¡Valiente perro vendí!
...........................................
—Oye, chacha.
—¿Qué quiés, chacho?
¡Que por fin hemos podio
pasar el billete falso!
ANTONIO CASERO
30 de enero de 2013
La hoguera de los quintos
Una tradición que continúa. Normalmente se encendía ya muy avanzada la noche. Tras la finalización del baile. Y durante muchos años se tuvo que hacer en los extrarradios por mor de las prohibiciones de algún que otro alcalde y en base a no se sabe que razones onjetivas. Posiblemente la más importante fuesen las molestías que se causaban a las personas que vivían en la Plaza.
Hoy día se enciende nada más pasadas las doce campanadas del Año Nuevo. En lo alto de las ramas colocaron los quintos unos cuántos gorros de Papa Noel. Por cierto, la hoguera de este año duró varios días.