7 de noviembre de 2010

Manuel Fernández de Gatta y Galache


Decía don Luis Maldonado, que Don Ramón Menéndez Pidal fue el gran despertador de voluntades adormecidas y quien logró mover, entre los literatos salmantinos, la afición al estudio de la literatura regional. Expone en su artículo titulado "El dialecto charruno" que en la ciudad, existió siempre una fuerte oposición contra todo lo que venía del campo, de manera especial contra las formas dialectales del lenguaje de los campesinos charros. Este especial encono entre ciudad y campo cristalizó en el conocido dicho o refrán de "al charro y al limón, estrujón". Con el paso del tiempo "los cultos fueron dándose cuenta de que el habla de los charros no era un lenguaje zafio ni un corrompido castellano, sino una forma dialectal digna de estudio, y comenzaron a interesarse y se afanaron en suministrar al gran filólogo todos los materiales que hubieron a mano". Todo el mundo se puso a trabajar. Médicos, curas, maestros, secretarios de Ayuntamiento,... comenzaron a recoger nuestro típico vocabulario y enviarlo a don Ramón. Eso llevó también a algunos salmantinos a iniciar los primeros trabajos lingüisticos. Según don Luis Maldonado dos de los primeros fueron Fernández de Gatta, villaviejense, y Lamano.

Manuel Fernández de Gatta y Galache nació el 3 de noviembre de 1875 en Villavieja de Yeltes siendo bautizado en la Iglesia parroquial el día 9 de dicho mes y año. Fueron sus padres Miguel Fernández [de Gatta] Bara farmacéutico titular de Villavieja y natural de Barruecopardo y María Isidora Galache Pablos, natural de Fuenteliante. Era nieto por linea paterna de Ramón Fernández [de Gatta] Martínez y Manuela Bara y por la materna de Francisco Galache y Josefa Pablos, todos naturales de Fuentetiante excepto la abuela paterna que procedía de la provincia de Palencia.

Siguió también, como otros miembros de su familia, la carrera farmacéutica, llegando a obtener el grado de Doctor que consiguió con un trabajo de investigación acerca de las agallas. Fué titular de la localidad de Vilvestre, donde falleció el día 10 de Junio de 1906. No había cumplido aún los 31 años. Publicó en 1903 la obra titulada "Nuevos estudios sobre las Agallas", con la que, según hemos indicado anteriormente, consiguió el grado de Doctor además de obtener la condición de miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Un año antes había publicado un libro titulado "Ociosidades", obra en la que se incluye el denominado "Vocabulario charruno" que le valió la obtención de un informe laudatorio de la Real Academia de la Lengua Española. También publicó unos "Apuntes sobre la flora salmantina" que resultaron galardonados en un certamen celebrado en Barcelona.

El "Vocabulario Charruno" fue realmente una recopilación y una ampliación de una serie de artículos publicados en la primavera de 1900 en el "Noticiero Salmantino" y que vamos a reproducir a continuación. Me ha resultado muy interesante y amena su lectura, al rememorar esas palabras y términos que hemos escuchado montones de veces a nuestros abuelos y padres y que a veces hemos utilizado y utilizamos nosotros mismos. Personalmente me ha maravillado la amplia colección de términos botánicos y zoológicos con los que designábamos a muchas plantas y animales en esta comarca y que me ha permitido conocer con exactitud su equivalencia castellana y también en ocasiones su nombre científico. Intentaremos rescatar del olvido estos nombres que, lamentablemente, estaban cayendo en desuso.

La Culta Charruniparla

Es el lenguaje hablado por los charros de nuestra tierra salmantina. Si a esto añadimos que carece de cultivo literario, habremos de conocerla, como quiere el señor Araujo, con la genérica denominación de patúa [según un diccionario de 1859, especie de dialecto inculto que se habla en todas las lenguas, propio de gente ruda e inculta]

Llamámosle "Culta charruniparla" porque en el "Vocabulario" que sigue a estas mal hilvanadas líneas, hemos excluido todos los barbarismos, o sean las voces de la lengua nacional corrompidas por el vulgo, dejando tan sólo las genuinamente regionales y castizas del patúa salmantino.

El estudio de la "Lingüistica charruna" que abarca su Ortofonía, Ortografía y Ortolexia, será objeto de un Tratado especial, que en breve desarrollará la fecunda pluma del sabio profesor don Miguel de Unamuno. Nuestro trabajo, mucho mas modesto, se reduce tan sólo a dar á conocer a nuestros lectores lo que podríamos llamar "Nuevo diccionario charruno", que comprende las voces y locuciones comúnmente empleadas en el patúa salmantino, seguidas de sus sinónimos castellanos y la diferente acepción vulgo-clarruna de algunas otras, que figuran en el Diccionario de la R. A. E.

De la utilidad que puede reportar el conocimiento de este "Vocabulario", diremos: que al Lingüista le proporciona los elementos constitutivos del lenguaje y las diversas formas que afectan o pueden afectar estos elementos y al "Naturalista", que consagra sus energías al estudio de la gea, flora y fauna de un país, le facilita sobremanera este trabajo la posesión de los nombres regionales con que se disitnguen los seres de aquellos tres reinos, su equivalencia con los vulgares comunmente adoptados, y en particular con los científicos

Vocabulario Charruno

  • Arricángeles, Zool. Vencejos
  • Alcaor, Bot. Tixón o Carbón del trigo.
  • Anadejas, Bot. Cólchico de primavera.
  • Alverjacas, Bot. Alverjas.
  • Argamula, Bot. Blugosa.
  • Arriponcio, s. m. Cosa inútil.
  • Acancinado, da adj, Enteco, flaco.Antanino, na, adj. Inepto, haragán.
  • A manito, Loc. adj. A distancia.
  • Apitar, v. r. Echar el perro a una persona.
  • Alfamarero, ra, adj. Aspavientero.
  • Amurriarse, v. pron. Amostazarse, Amoscarse.
  • Aparranarse, v. pron. Sentarse en el suelo las mujeres.
  • Arriazo.s. m. Arrapiezo.
  • Atruendo, s. m. Cosa desusada y vieja.
  • Apazconarse, v. ref Oomer bien.
  • Ajas-pajas, Bot. Tallos secos del ajo.
  • Acuellar, v. r. Esquilar el cuello al ganado lanar.
  • Acuello, s. m. La lana de acuellar.
  • Arrapea, s. f. Apea de hierro.
  • Anastos, s. m. plu. Impertinencias que ocupan y embarazan.
  • Apezurrarse, v. ref. Embarazarse.
  • Acarbarse, v. ref. Echarse, tumbarse. Se dice del ganado vacuno principalmente.
  • Autarse, v. pron. Parecerse, asemejarse.
  • Apeguñar, v. irr. Cerrar alguna abertura; pegar íntimamente los pies.
  • Acachinar,v. irr.Acachectar, matar a los animales.
  • Arquear, v. irr. Tener náuseas, arqueando el cuerpo.
  • Albindronear, v. irr. Publicarlo todo.
  • Albindronero, a. adj. El o la que no tiene nada para callado.
  • Acuajaronarse, v. def. terciop. Coagularse algún líquido.
  • Acoldarse, v. def. teroiop. ídem. Se dice expresamente de la sangre.
  • Achantarse, v. pron. Conformarase.
  • Andancio, s. m. Epidemia, enfermedad reinante.
  • Alborza,Bot. Flor de la encina.
  • Achiperres, s. m. plu. Utensilios que sirven para el uso común y manual.
  • Atrongadote, ta, adj. Desproporcionado.
  • Arrecadar, v. a. Poner a buen recado ó con seguridad alguna cosa.
  • Avicáncano, s. m. Animalucho.
  • Aceitunera, s, f. Zool. Ruiseñor.
  • Arganear, v. Trabajar poco y sin arte.
  • Andaraballas, s. m. plu. Andurriales: en el sentido figurado que se emplea ésta.
  • Ahigarao, s. m. Ganad. Señal que se hace, con un instrumento cortante, en la oreja de los animales cornúpetos y tiene, aunque remota, la forma de hoja de higuera.
  • Aceitera, Zool. Carraleja.
  • Argadillos, Bot. Alfileres (Geraniácea)
  • Aperar, t. der. nom. En sentido familiar significa: Fastidiar.
  • Atacadera, s. f. sing. Juguete que hacen lo chiquillos con el tallo del saúco privado de su médula.
  • Borrecete, Zool. Garrapata.
  • Bique, Zool, Borriquíllo que no ha cumplido un año.
  • Baleo montesino, Bot. Linaria vulgar (Escrofulariáceas)
  • Basilio, s. m. plu. Bot. Ombligo de Venus.
  • Bejino, s. m. sing. Bot. Carbón del trigo (Hongo)
  • Berro inglés, s. m. sing. Bot. Rábano silvestre
  • Bogallas, Bot, Exececencias del roble y de la encina que no tienen la forma esférica.
  • Bogallos, Bot. Excrecencias redondas el roble y de la encina
  • Bruñera,Bot. Endrinera silvestre
  • Bruños, Bot. El fruto de la misma.
  • Bisbero, s. m. sing. Rendija
  • Brezar, v. trans. arrullar; cantar a los niños a media voz, al tiempo de mecerlos blandamente para que se duerman.
  • Boldrego, ga, ad¡. Rechoncho.
  • Burguete, s. m. Viña pequéña,
  • Coco lumbrero, Zool. Luciérnaga.
  • Correcaminos, Zool. Cogujada
  • Corteza, Zool. Ortiga.
  • Cancín, na, Zoot. El cordero añino
  • Campanillas, Bot. Narciso campestre.
  • Canillero, Bot. Sauco
  • Cachapedo, Bot. Hierba de Santiago.
  • Cagada de cigüeña, Bot. Cuesco de Lobo (Hongo)'
  • Carnizuelo, Bot. Alcarceña.
  • Cancho, s. m. sing. Hort. Grueso del mesocarpio de algunos frutos capsulares, como el pimiento.
  • Cebique, Bot. Alpiste.
  • Cebolla chirle, Bot. Cebolla albarrana.
  • Conejinas, Bot. Trébol rastrero.
  • Cornipedrera, Bot. Cornicabra.
  • Caneca, s, f. Jarra de loza barnizada, de forma conico-truncada.
  • Caneco, s. m. Jarro de la misma forma y materia.
  • Caraba, s.abst. Compañía. Se dice Hacer o tener caraba por hacer o tener compañía.
  • Calvoche, s. m. Vasija de barro semiesférica y agujereada, con asa y boca de cántaro, que se utíliza para asar castañas.
  • Cachipegarse, v. recip. Copularse los perros.
  • Carpanta, s.f. sing. Borrachera
  • Cabrearse, v. recip. Echarse pullas
  • Cachano, na, s. y adj. El que pisa y desgasta el calzado de un solo lado; y el calzado así desgastado.
  • Cacharola, s.f. Nalga
  • Cochapas, Med. Costas: concreciones resultantes de la solidificación de la serosidad que fluye en ciertas dermatosis.
  • Cotrena, s. f. Mancha grasa.
  • Cotorina, s. f. sing. Porción superior y posterior de la cabeza en el hombre, donde cambia la dirección del pelo.
  • Compangar, v. der. nom. de Compango: distribuir las provisiones de boca, que han de comerse con el pan, para determinado número de días.
  • Corinto (color de) Es el de la Grosella
  • Canivete (galicismo) De la voz francesa Ganivet: cortaplumas.
  • Cutón (galicismo) Cuchillo sin corte. derivado de Couteau: cuchillo.
  • Cogüelmo, s. abst. exceso. Loc: Con cogüelmo equivale a Con exceso.
  • Confrañirse, v. refl. Restregar el cuerpo contra la ropa.
  • Cuartagón, s. m. sing. Tumbón.
  • Cercillo, Ganad. Marca que hacen los charros en el ganado vacuno, cortando transversalmente la oreja en la dirección curvilínea S, hasta cerca del borde interno, quedando colgante una parte de aquella a modo de zarcillo.
  • Collera, s. f. Cantidad de grano menor que dos fanegas.
  • Chavola, s.f. Covachuela
  • Champar, v. trans. Meter una cosa dentro de otra.
  • Chapallo, s.m. sing. Lodo
  • Charela, s.f. sing. Torcida
  • Chinquelear, v. int. Sonar cualquier objeto metálico
  • Chirimbolos, s.m. plu. Zarandajas
  • Chocas, s.m. plu. Manchas de barro.
  • Choto, s.m. fig. Zurdo
  • Cholar, v. int. Beber de un trago el contenido líquido de una vasija.
  • Chumazos, s.m.plu. Frutos no maduros y dañinos.
  • Donosilla, Zool. Comadreja.
  • Deniza, s. der. verbal de derribar, desperfectos, deterioros.
  • Desacio, s. der. verbal de deshacer; lo que está sin hacer.
  • Escribanía, Zool. Calandria.
  • Esclareadera, Zool. Hidrophilus pistaceus (Coleóptero).
  • Escoba amarilla, Bot. Retama común
  • Escoba blanca, Bot. Retama blanca.
  • Escarabañones, Bot. El conjunto de la raíz, tronco y ramas de estas.
  • Embudes, Bot; Ranúnculo flotante.
  • Encohetar, v. der. de Cohete. Fig. y fam. Reventar.
  • Encangallar, v. pron: Encajarle a uno, alguna plepa.
  • Enfurnir, v. tran. Meter por presión alguna cosa.
  • Engamonitar, v, der. de Mónita. Engañar astutamente y con halagos.
  • Engargajar, v. tran. Ocupar un espacio, con objetos, que dificultan las manipulaciones en aquél.
  • Engarañarse, v. pron. Enfriarse.
  • Engarañino, na, adj. Friolento.
  • Enpuntar, v. tran. Encaminar.
  • Enguerarse, v.irr. Estancarse.en cualquier oficio u ocupación.
  • Embaerse, v. ref. Entretenerse.
  • Envuelza, s. f. La porción de cualquier
  • cosa que puede tomarse de una vez con las dos manos unidas y abiertas.
  • Enjaludrar, v. int. Enjalbegar.
  • Enjaludrarse, v. ref. Embadurnarse.
  • Ensobinar, v. tran. Engrasar. ¦
  • Ensobinada, s. f. La torta de pan impregnada de aceité antes de la cocción.
  • Esmostolarse, v. ref. y recíp. En el sentido figurado y familiar. Estrellarse.
  • Esmorriñarse, v. ref Llenarse de morriña el ganado. Fam.y fig.:Esmorriñarse de risa significa "Cansarse a reir"
  • Esmorarse, v. pron. Desarticularse la cabeza superior del fémur.
  • Esbrearse, v. ref. Excederse en el trabajo.
  • Escarrancharse, v. a. y pron. Sentarse con las piernas abiertas, en la albarda que se pone al asno.
  • Escolonbear, v. d. y pron. Columpiar.
  • Escolombeón, s. m. sing. Columpio.
  • Esgalamido, da, adj Desflaquecido.
  • Escobao. Marca de ganadería. Se hace cortando un segmento anguloso, redondeado en el tercio inferior de la oreja.
  • Escorrozo, s. m. Carraspera. Usase en plu. Loc: Hacer escorrozo equivale a Carraspear.
  • Esperpento,s. m. Estorbo.
  • Esperriar, v. int. Producir aspersiones.
  • Espinilla, s.f. sing. Med. Apéndice xifoide del esternón. Loc: Caerse la espinilla, equiv. a doblarse dicho cartílago.
  • Estampanar, v. der. nom. de Estampa. En sent. fig. y fam. significa "aplastar" usándose como recíproco.
  • Estascos, s.m. plur. Estopa de lino mezclada con la corteza que rodea la fibra textil.
  • Estornijar, v. int. Cornear.
  • Estrampallas, v. tran. Desbaratar.
  • Estropicio, s. m. Destrozo, Desbarate. Loc: Cometer un estropicio es hacer un destrozo"
  • Esguinzar, v. der. nom. de Esguinze. Retozar.
  • Ferreal, Fitot. Variedad de uva colgadera de grano oval y hollejo encarnado.
  • Faralar, s. m. sing. Franja de tela que guarnece los mandiles de las mujeres; las colchas, etc.
  • Farraco, s. m. Bolsillo, que llevan las mujeres, sujeto a la cintura por dos atijos.
  • Furriona, s. f. Francachela.
  • Galas, bot. Flores, de todas plantas herbáceas anuales.
  • Galas de avión, Bot. Espadilla (Iridácea)
  • Galas de pajizal, Bot, Tapia
  • Galas de burro. Bot Maguarzela (Compuesta).
  • Guisantes silvestres, Bot. Lathyrus aphaca L. Papilionácea)
  • Granina, s. f. sing. La semilla menuda de cualquier planta.
  • Garrapo, s. y adj. El cerdo que no ha cumplido un año. El que es muy sucio.
  • Garruchón, na, adj. fam. Husmeador.
  • Gigear, v.int. Gorgoritear: hacer quiebra con la voz, en la garganta.
  • Gigeo, s. m. sing. Gorgorito.
  • Goñá, s.f. sing. Fingimiento.
  • Gorrichel, s. m. sing. Gorro de,papel. Guarrear, v. der. nom. de. Guarro. Gruñir.
  • Guarrazo, s. m. sing. Golpazo.
  • Guarentes, s. m. plu. Empl. en la loc. "por sus guarentes" que vale tanto como decir, por sus pasos contados o por su orden regular.
  • Golpe, Gan. Marca que se hace al ganado vacuno, practicando un corte transversal, en el tercio inferior de la oreja.
  • Hierbatules, s.m. plu. Bot. Las plantas herbáceas anuales, cuya aplicación y nombre propio desconoce el vulgo.
  • Hierba mazaroquera, Bot. Brunela (Labiada)
  • Hierba rigiosa (p. rigidosa) Bot. Guitarrillo (Liliácea). -
  • Hierba topera, Bot. Estramonio.
  • Hortelana, Hort. Hierba buena.
  • Hortelana de perro, Bot; Mastranzo (Labiada)
  • Hoja de Troya, Bot. Escrofularia mayor.
  • Hendido. Marca de ganadería. Consiste en hendir la oreja, en sentido longitudinal, por la parte media e inferior.
  • Horca, Marca de ganadería. Se practica cortando un segmento oval, en el borde inferior de la oreja, quedando ésta ahorquillada.
  • Hurmiento, s. m. sing. Levadura de la panificación
  • Jaracepa, Bot. Jara-estepa. I
  • Jaquetón, s. m. sing. fam. Gallardo. Jarrino, na. adj. Valíente.
  • Jaludre, s. m. sing. Sustancia semisólida de consistencia glutinosa.
  • Javetada, s.f. Navajada
  • Jostra, s.f. Remiendo de pielgo en las abarcas.
  • Joropear, v. rect. fam. Fastidiar.
  • Lagarta, s. f. Zool, Larva: Primer estado de lo insectos, que sufren metamórfosis completa.
  • Labestros, Bot. Rábano silvestre. Limios, Bot. Ova de rio (alga).
  • Lagumán, na adj. Holgazán.
  • Lengua de pájaro. Marca de ganadería; Consiste en hacer dos incisiones, en el tercio inferior de la oreja, formando una lengüeta triangular
  • Lígrime, adj. Esforzado animoso.
  • Locajá, s. f. sing. Cencerrada.
  • Lómbas (tirarse de): Tumbarse.
  • Lucilina, s. f. Petróleo.
  • Mamona, Bot. Lechétrezma.
  • ídem, Bot. Ranunculus muricatus, L.
  • Manillas, Bot. Bisserrula pelecinus L.
  • Mantillinas, Bot. Almizcleña. (Gera-niácea).
  • Maruja, Bot. Pamplina, (Cariofilacea).
  • Manzanilla de olor, Bot. Perpetua silvestre (Compuesta)
  • Manzanilla Cabezuda, Bot. Santolina rosmarinifolia. Mill.
  • Millo, {Extranjeriamp) De la voz portuguesa Milho: Maíz.
  • Mocos de peña, Bot. Evernia prunasti, Ach.
  • Monterillas, Bot. Nombre genérico, aplicable a todos los Agariáceos que tienen sombrerillo.
  • Monjolino, Bot. El fruto (Drupa) de la Gabanzera o Rosal silvestre.
  • Macanche, adj. Enférmizo, macilento.
  • Magüeto, s. déep. Irracional.
  • Maniquete s. m. Mitón de lana o algodón.
  • Mandila, s. f. Delantal de páño o terciopelo, con ricos bordados en oro, y guarnición de seda; que ponen las charras sobre el manteo.
  • Marmelo, s. desp. Bruto.
  • Maraojo, s. m. sing. Herrén sin tallo.
  • Mendo s. m. Andrajo, Guiñapo.
  • Merchán, s. m. Mercader.
  • Mezuquear, v. int. Husmear.
  • Mezucón, na adj. Husmeador.
  • Modorro, s. m. Puchero sin asa.
  • Morrar, v. a. y pron. Arremeter, embestir los cornúpetos.
  • Morrotroco, ca, adj. Terco.
  • Morrocotudo, da, adj. Extraordinario, colosal.
  • Mozarrá, s. f. sing. Pandilla de mozos.
  • Muesca, Marca de ganadería: Se practica haciendo un rebajo cóncavo en el tercio superior de la oreja de los Bobinos.
  • Muña, s. f. sing. Paja pulverizada.
  • Novalío, lía, adj. Crecido, desarrollado.
  • Ñarros, s. m. plu. Astucias, Tretas, ardides
  • Pimienta, Zool. Petirrojo (Motacílido)
  • Pan de cuco, Bot. Uva de gato (Crasulácea). q
  • Pegotes, Bot. Cachurrera menor (oompuesta).
  • Perlitas, Bot. Lamium.purpureum, L.
  • Peinetas, Bot. Relojes (Geraniácea).
  • Pendientes, Bot. Briza. máxima, L.(Graminfieea).
  • Pitiminí (rosal de), Jar. Rosal trepador.
  • Platos, Bot. Nimfea.
  • Platos, Bot. Nenúfar.
  • Parrera, s. f. Pie de planta monocárpica anual.
  • Pluma de Venus, Jar. Milenrama.
  • Pajear, v.int. Decir, embozadamente, lo que se quiere dar a entender.
  • Pebre, n, epi. Canijo.
  • Pelipitusco. adj. Alegre, semi-ébrio.
  • Pellá, s. f. sing. Montón de zarzas.
  • Penca, s.f. sing. En los cuadrúpedos, la parte superior de la cols.
  • Penco, s. m. Coz. Loc: tirar un penco, por "dar una coz".
  • Periquete (en un). Loc. fam. equiv. a "en un instante".
  • Pilfarse, v. ref. Impacientarse.
  • Pinguetear, v. def, ter. Lloviznar.
  • Pinganillo. Marca de Ganaderís. Trozo de piel colgante que se corta en la papada de los Bobinos.
  • Picote, s. m. Mandil de jerga
  • Pitera, s. f. Contusión en la cabeza,
  • Pítima, s. f. sing. Borrachera.
  • Posío s. m. sing Erial inculto.
  • Puerta. Marca de Ganadería. Es la muesca con el segmento que a ésta le falta.
  • Quebrantahuesos, Bot. Ranunculus hederaceus L.
  • Rivalva, Zool. Fringilla montifríngilla, L. (Fringílidos).
  • Regajo, Bot. Pamplina (Cariofilácea).
  • Respigones, Bot. Cachurrera mayor (compuesta).
  • Rosa maldita, Bot. Peonía.
  • Roijo, s. m. sig. Hojas y renuevos de diferentes arbustos y matas que comen los rumiantes.
  • Ruleta, Fit. Variedad de uva negra redonda.
  • Rabero, s. js. sing. Ronzal. Atijo.
  • Rancantán, s. m. aing. Niño rechoncho y andarín.
  • Ranzonero, ra, adj. Remolón.
  • Raspalijón, s. m. sing. Rasguño.
  • Raza (tomarla), Loc. equiv. a "tomar el sol"
  • Rebocillo, s, m. En el traje de charra, la banda que cruza el pecho y se sujeta en la cintura por la espalda.
  • Rebezar, v. der. de Rebeza (náut.) Cambiar la pareja uncida.
  • Rebolá, s. f. sing. La falda del camisón que sale por entre el chaleco y el calzón.
  • Rengadero, s. der. de Renca (cadera): La región de este nombre,
  • Rehugar, v. tran. Desechar.
  • Rehugo, s. m. sing. Desecho.
  • Recucante,.adj. Vivaracho.
  • Repelao, s. m. Dulce de almendra ó piñoñate
  • Rocador (mantilla de). Se llama también de casco porque tiene la formada éste; Ea de paño con labores de realce y carece de velo, cubriendo la cabeza, los hombros y parte de la espalda.
  • Rostral s. m. Remiendo de vaqueta en la pala del calzado.
  • Rodo, s.m. sing. Lo constituyen las faldas del camisón que usan los charros
  • Rugeo, s. m. Broma, jarana.
  • Serano, s. m. sin. Trabajo nocturno: se dice "hacer serano" por trabajar de noche.
  • Sansirolé, n. desp, sing. Simplón,
  • Sentajo, s. m. Asiento de piedrs.
  • Subinela, Zool. Alondra.
  • Sanantona, Zool. Fringílido del gen. Alando.
  • Sardas, Zool. Pececillos fluviátiles (Ciprínidos).
  • Triguera, Zool. Pinzón común (Fringílido).
  • Tanque, Zool. Sapo de tamaño extraordinario.
  • Taberneras, Zool. Carralejas.
  • Tijeritas, Bot. Orquídeas de los gens. Serapias y Orchis.
  • Tiratudellos, Bot. Adenocarpus hispánicus, D. C. (Papilionácea).
  • Tomillo cabezudo, Bot. Cantueso.
  • Tejivana, na, adj. Pieza o aposento de una casa que está sin techar.
  • Toriza, s. f. Simulacro de corrida.
  • Torocón, na, adj. Atolondrado.
  • Tortazo, s: m. Guantada.
  • Trapichear, v. aux; Amañarse.
  • Trapicheo, s. m. Amaño. Usase más comunmente en plural.
  • Timbirimba, s. f. sing. Tabaola.
  • Trifulca, s. f. sing. Altercado.
  • Trola, s. f. Mentira bien urdida.
  • Triliqne, n. epi. El trillador pequeño.
  • Tumbarón, s. m. Morón: eminencia pequeña del terreno.
  • Turrear, v. ínt. Mugir el ganado.
  • Ulera, s. f. Madriguera de los reptiles.
  • Uvas sanjuaniegas, Hort. Agracejo.
  • Uvas de parro, Bot. Brionía.
  • Violero, Zool, Cínife.
  • Verdenace, Bot. Rusco.
  • Verdolaga (parietina), Bot. Heliotropo común.
  • Villoria, Bot. Digital.
  • Valaguero, ra, adj. Holgado.
  • Ventioseno,s. m, Sing. Prenda de luto de las antiguas charras. Es un manto de paño, con velo de encaje, que oculta parte de la cara.
  • Verno (en un), loc. fam. que equiv. a en un instante
  • Yelda, s. f. Levadura mas pequeña que el hurmientoi y ütilizable como éste para desdoblar la fécula de la harina en los productos secundarios de la fermentación panaría.
  • Yeldarse, v. def. ter. Fermentar, recocerse.
  • Yeldo, da, p. p. de Feldarse. (Debiera ser Feldado,da). Hablando del pan cuando está fermentado y en disposición de sufrir la cochura. Se dice también de las substancias alimenticias cuándo se pasan por la coción.
  • Zarzera, Bot. Zarzamora.
  • Zeacina. Bot. Bromus sterilis, L. {Graminácea).
  • Zacho, s, m. Almocafre.
  • Zongos. s. m. plu. fig. y fam. Enredos, laberintos.

APÉNDICE

  • Acedera de lagarto, Bot. Romaza (Poligonácea)
  • Achicoria lecheriega, Bot. Lechuga silvestre.
  • Alvergilla, Bot. Vicia angustifolia
  • Ajo de cigüeña, Bot. Allium spherocephalum, L.Arzolla, Bot Centaurea ornata, Wild.
  • Azotalenguas, Bot, Raspilla (Borraginácea)
  • Ajojolí, Far. Salvia Kia
  • Amormio, Far. Extrañas
  • Árbol de los rosarios, Far. Caña de Indias.
  • Acuestos (dejarse de): loc. charr. " dejarse de cuidados"
  • Agremán, s. m. Cinta recargada de azabaches y abalorios, que guarnece algunas prendas mujeriles.
  • Baleo cabezudo, Bot. Aciano (compuesta)
  • Baleo macho, Bot. Microlonchus salmanticus, D.C. (Compuesta)
  • Barcea, Bot. Festuca duriuscula, L. (Graminácea)
  • Botijas, Bot. Fruto de la achicoria amarga.
  • Campanarios, Bot. Flor de la piña (Liliácea)
  • Camuesa, Far. Altareina
  • Cachera, s.f. Cachiporra
  • Carochoso, sa, s. verb. der. de Carochar; carcomido
  • Crucero, s. m. sing; Pañuelo blanco que cruza los hombros y se sujeta en la cintura, como el que le cubre. Prenda que todavía usan nuestras lindas abuelas.
  • Cusca (hacer la); loc. charr. Fastidiar a uno.
  • Chocallá, s. f. sing. Cencerrada.
  • Despedidas de verano, Far. Crisantemos.
  • Escuchumizao, a, adj. Escuálido.
  • Escerebrarse, v. pron. refl. Descalabrarse.
  • Globos, Far. Carita de monja.
  • Hierba de las almorranas, Bot. Llantén menor.
  • Hierba cruzada, Bot.- Tártago.
  • Hierba de las quemaduras, Bot. Hierba cana.
  • Meleocadia, Far. Funkía.
  • Pendientes de la Virgen, Far. Fuchsia.
  • Mal en pie (andar) loc. charr. fam. Estar delicado de salud, sin hacer cama.

Después de Fernández de Gatta ha habido muchos más recopiladores de nuestra particular "habla". Manuel Mateos de Vicente en su web dispone de una denominada "Términos lígrimos salmantinos y otros solamente charros" que podéis descargar a partír de este enlace. Existe un blog maravillosamente desarrollado por Celestino Miguel, de Lumbrales, en el que en sucesivas entregas, va publicando una extensa recopilación de palabras típicas de nuestra zona, acompañadas en muchos casos de dibujos o imágenes explicativas. Se titula "El cuento que no es cuento" y que os invito encarecidamente a visitar.